

Las disputas que sobreviven luego de la presentación de las alianzas electorales en la Provincia
Javier Milei y Cristina Kirchner coinciden: no debe haber un tercero
¿Se quedó sin frenos? Un flete a "fondo" en una vereda de La Plata y un poste que evitó una tragedia
Un "cementerio de animales" en Los Hornos: denuncia y allanamiento "espeluznante"
El mapa de cortes y desvíos para los próximos días en La Plata
Di María volvió al fútbol argentino: ovación, lágrimas en el gol y lesión en el final
Al borde del llanto, Vicuña habló luego de que la China Suárez lo acuse de "mal padre"
Música, teatro, cine y más este sábado en La Plata: la agenda cultural
¿Buscás trabajo? Mirá estas ofertas de empleos en La Plata y la Región
Campeón en el Pincha, ganó las elecciones y será presidente del club que lo vio nacer
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Mala tarde para los tres equipos platenses en el arranque de la segunda ronda del Top 12 de la URBA
¡Y dale con los aranceles! México y la Unión Europea sufren por Donald Trump
¡El avión se quedó sin combustible!: la increíble charla entre los pilotos antes de estrellarse
Fenómeno climático: para cuando alertan la posible llegada de una ciclogénesis en la Región
Moda & Coiffure: Silkey Mundial, el desfile más esperado por el mundo fashionista
VIDEO. Ladrones "solidarios" en Olmos: roban autos empujando para no hacer ruido
El 12 de julio es una fecha, la fecha histórica de Los Rolling Stones
Inflación: ¿cuáles son los productos que más subieron en el último mes?
La agenda deportiva de este sábado, súper recargada: horarios y tevé
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ricardo Rosales
Ricardo Rosales
La Argentina estaría ubicada en una zona de alta inflación con estancamiento que, con distintos matices, explican una cantidad de economistas y especialistas de distinto origen, aunque más importante aún es la performance económica y social de las últimas décadas que confirman ese escenario de decadencia, con índices cada vez más dolorosos. El Indec informó en la última semana que los niveles de pobreza alcanzaron el 42 por ciento de la población en la segunda mitad del año 2020, un porcentaje que quizás no mida en su totalidad la tragedia social que subyace en esos números y que significado tiene hacia el futuro. Todos los Presidentes electos en los últimos 40 años, terminaron sus mandatos sin haber cambiado esa tendencia al empobrecimiento social, que se multiplicó por tres en esas cuatro décadas. Hubo cortos períodos en donde los índices de pobreza retrocedieron algunos puntos para luego continuar aumentando
Los índices actuales significan que casi el 50 por ciento de la población está en situación de pobreza o muy cerca, que en números representa a más de 19.000.000 de persona, siendo los niños y jóvenes los más afectados. Carlos Melconian, ex titular del Banco Nación, sostuvo que “el único remedio que tiene la pobreza es lograr que la economía empiece a crecer” y a continuación se preguntó: “¿Por qué vamos a volver a una ruta de crecimiento? ¿Por un acto de fe? Dudo que el punta a punta de los cuatro años de Alberto Fernández dé cero” de crecimiento. En la misma semana, el ex ministro Domingo Cavallo, pronosticó “una tendencia al estancamiento persistente con inflación crónica” si no se producen cambios drásticos en las políticas oficiales.
En términos aritméticos, el país necesitaría alrededor de dos décadas de crecimiento ininterrumpido al 4 por ciento anual, un record absoluto para el país, para llevar los índices de pobreza a niveles similares a los de los ‘60/’70, con índices por debajo del 10 por ciento. Ese reto para la Argentina es colosal, aunque hoy parece estar fuera de las posibilidades sociales y políticas. La pandemia, la cuarentena en el 2020 y hoy la falta de vacunas, influyeron de manera decisiva en el aumento de la pobreza, pero esa explicación es parcial y en todo caso está destinada a justificar ciertas políticas del gobierno de Alberto Fernández. Los planes sociales o de asistencia (que aumentaron también con la gestión de Mauricio Macri), han contenido a los sectores más expuestos y vulnerables, pero de ninguna manera palearon el aumento de la pobreza que, como reflejan los datos históricos ha estado en aumento por décadas.
La inflación es la otra cara de la pobreza. Cuanto más inflación ha soportado la población, son mayores los niveles de descenso social. En los últimos meses, el alza de precios a porcentajes del 4 por ciento, anticipa otro semestre con pobreza igual o mayor a la difundida la semana pasada por el Indec. En cada una de las crisis desde los ’80 a la actualidad, los episodios de hiperinflación han llevado a un pico los niveles de pobreza, que luego de superados la han mantenido en un escalón superior a los anteriores. Las dificultades económicas para generar nuevos empleos privados es otro factor de la pobreza estructural alcanzada. En la última década no se crearon empleos privados, en tanto en el sector público aumentaron más de 1,2 millones.
El ministro de Economía Martín Guzmán ha culpado a la deuda de la Argentina como el origen de la falta de crecimiento y ha dicho que la inflación es un problema multicasual, argumentos que se acercan a los de campaña política para trasladar responsabilidades. El crédito, es decir la otra cara de una deuda, ha sido y es uno de los pilares de la expansión capitalista; no es posible imaginar el desarrollo de grandes proyectos o de las empresas o las naciones si no tiene acceso al crédito; y si hay crecimiento, la deuda del país también se puede pagar; esto es conocido por cualquier persona que se desenvuelve en los negocios. En cuanto a la multicasualidad de la inflación, el ministro ha recurrido por el momento a retrasar el dólar, olvidando las otras causas. Desde Octubre del 2020, con la flexibilización de la cuarentena, los precios dieron un salto para ubicarse en un rango cercano al 4 por ciento. “En marzo, la tasa de inflación promedio del mes sigue en el rango del 3 al 4 por ciento que se viene observando desde octubre” señala un último informe de Pricestats, en tanto el índice de Bahía Blanca (IPCU) dio 3,45 por ciento en marzo.
¿Qué podría suceder en los próximos meses? Es probable que el rezago del dólar contenga en algunos puntos la inflación, pero a lo largo del año la mayoría de los pronósticos esperan un número superior al 40 por ciento. Otra dificultad que origina la suba de precios es el freno a la actividad económica por menor consumo. El ministro Guzmán se manifestó optimista en cuanto al rebote económico del año luego de conocidos los datos de enero. Ese mes, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró una caída interanual de 2,04 por ciento, pero una recuperación de 1,9 por ciento respecto de diciembre en la medición desestacionalizada. La Fundación Mediterránea sostiene: “El nivel de actividad arrancó el 2021 mejor de lo esperado, pero la pandemia y la alta inflación subsisten como amenazas”.
LE PUEDE INTERESAR
Un ballotage con un pronóstisco reservado
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
Otro aspecto a tener en cuenta es la disponibilidad de vacunas y que no haya un retroceso en las medidas de aislamiento, tal como recordó el mismo Guzmán, quien sostuvo que “la economía no podría soportar un cierre total, una cuarentena estricta del tipo fase 1”. Finalmente, esta el interrogante de que sucederá con las negociaciones y el acuerdo con el FMI que debieran ayudar a una recuperación económica. Por el momento las dudas son cada vez mayores. El gobierno de Alberto F. parece decidido a insistir en negociaciones políticas con el organismo internacional, para que modifique algunos temas estatutarios, como la extensión de los acuerdos, en lugar de tratar de cerrar un acuerdo técnico que permitiría despejar al menos por 10 años la situación de la deuda del país.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí