Efemérides
Edición Impresa | 23 de Mayo de 2021 | 02:28

⏳.- 23 DE MAYO DE 1936
Se inaugura el Obelisco, ícono de Buenos Aires, en el solar donde estaba emplazada la iglesia de San Nicolás de Bari, en el cruce de las avenidas 9 de Julio y Corrientes: fue obra del arquitecto Alberto Prebisch, construido con motivo del cuarto centenario de la llamada “primera fundación” de la ciudad por Pedro de Mendoza. La construcción estuvo a cargo del consorcio alemán G.E.O.P.E. – Siemens Bauunion – Grün & Bilfinger y finalizó en el tiempo récord de 31 días. Se empleó a 157 obreros. Maximizando el aprovechamiento del tiempo se utilizó cemento Incor de endurecimiento rápido y se fue construyendo el monumento por secciones de 2 metros para facilitar el volcado del hormigón. Para su construcción, que costó 200.000 pesos moneda nacional, se utilizaron 680 m³ de cemento y 1360 m² de piedra blanca Olsen de Córdoba. Inmediatamente después de su construcción, el obelisco se tornó en centro de las burlas y protestas de los porteños. Tres años después de su inauguración, en junio de 1939, el Concejo Deliberante sancionó la demolición del Obelisco por Ordenanza Nº 10.251, por 23 votos contra tres, aduciendo razones económicas, estéticas y de seguridad pública. Pero la ordenanza fue vetada por el intendente Goyeneche, y no prosperaron otras tentativas por derribarlo. Su altura es de 67,5 m; el ápice mide 3,5 m por 3,5 metros y la base tiene 6,80 m de lado. La punta es roma; mide 40 cm y culmina en un pararrayos que no logra verse por la altura, cuyos cables corren por el interior del monumento. Existe una caja de hierro empotrada que, según se dice, guarda una foto del jefe de máquinas de la construcción, y una carta destinada a quienes lo demuelan.
⏳.- 23 DE MAYO DE 1992
Muere en la ciudad francesa de Nimes, a la edad de 84 años, el cantautor, guitarrista y poeta Atahualpa Yupanqui: considerado como el músico más importante del folklore argentino. Grabó más de 60 álbumes. Atahualpa renovó la música argentina con un estilo personal que hacía foco en las costumbres del hombre común. Se exilió, cantó con Edith Piaf y escribió más de 1.500 canciones. Atahualpa Yupanqui supo conmover a generaciones enteras con la sencillez de la palabra y el mensaje profundo. Para muchos “el padre del folclore argentino”, para otros un gran artista que supo reflejar en sus letras la cotidianidad del género humano, sus costumbres, sus adversidades y su argentinidad. De apariencia tosca y físico robusto, Atahualpa nació el 31 de enero de 1908 en la localidad de Campo Cruz, Pergamino, Provincia de Buenos Aires, bajo el nombre de Héctor Roberto Chavero Aramburu. Impuso un estilo que no era habitual, el relato del día a día, la nobleza de las cosas hecha canción, pero siempre con la efectividad y el talento que solo una prosa afinada como la suya podía lograr.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE