El viernes comenzaría la producción a escala de la vacuna Sputnik V en Argentina

Esta mañana el Gobierno anunció que la vacuna rusa Sputnik V empezará a ser producida en la Argentina luego de que el Instituto ruso Gamaleya diera su visto bueno a las muestras producidas en el laboratorio bonaerense Richmond. En una conferencia de prensa encabezada por la ministra de Salud Carla Vizzotti en Casa Rosada se confirmó que los tres lotes de componente 1 y 2 producidos en la Argentina consiguieron alcanzar los estándares dispuestos por el laboratorio moscovita y, a partir de ahora, se avanzará en la importación de antígenos para comenzar la producción local.

La confirmación de este paso definitorio para que el país pase a formar parte de la "cadena de producción" de la vacuna, algo que permitirá tener mayores volúmenes disponibles en el corto plazo, las miradas se centraron en cuando comenzará la producción. En ese marco, según informa El Cronista, ese proceso comenzaría el próximo viernes.

Esto se habría decidió luego de un encuentro que mantuvo esta mañana por videoconferencia el titular de Richmond Marcelo Figueiras con el gobierno nacional y las autoridades del Instituto Gamaleya.

Cabe destacar que Argentina se había convertido en el primer país de América Latina en comenzar la producción de la vacuna Sputnik V y, a medidos de abril pasado, se había anunciado oficialmente que se había conseguido el primero de los lotes que debían enviarse a la capital rusa para su producción. En ese momento, la planificación indicaba que la producción a gran escala podría comenzar junio, pero se había mantenido la cautela por tratarse de un "proceso biológico que puede tener demoras".

Sin embargo, la confirmación de hoy abre la puerta a una producción en el corto plazo que permitiría disponer de las primeras dosis en los próximos 30 días, siempre dependiendo de los pasos de escalado de la "formulación", es decir, el envasado de las mismas.

La Sputnik V se basa en una plataforma de vectores adenovirales humanos, virus inactivados que se utilizan para transportar material genético del virus que se quiere inocular, en este caso, del coronavirus. Utiliza dos vectores diferentes -uno para cada dosis-, lo que proporciona una inmunidad más duradera que las vacunas que utilizan el mismo mecanismo de administración para ambas inoculaciones.

Según los diversos datos difundidos, la efectividad de la vacuna es del 97,6%, basados en el resultado del análisis de datos sobre la incidencia del coronavirus entre los rusos vacunados con ambos componentes en el período comprendido entre el 5 de diciembre de 2020 y el 31 de marzo de 2021.

Meses atrás, el Gobierno argentino, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo, aportó desde 30 millones de pesos como apoyo financiero a Richmond para mejorar su capacidad productiva, incorporar equipamiento y modernizar sus instalaciones para fabricar la vacuna "rusa". Fuentes del ministerio explicaron oportunamente que otorgaron "un crédito para capital de trabajo por $29.978.089 financiado con el Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (Fondep)", y que otorgarán "asistencia financiera a través del Programa Soluciona, por un total de $13 millones". También informaron que se agilizaron los trámites para la importación de equipos y del principio activo.

sputnik
producción
argentina
Gamaleya
vizzotti

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE