
Desactivan la protesta de taxistas y remiseros de La Plata contra las app: ¿qué pasó?
Desactivan la protesta de taxistas y remiseros de La Plata contra las app: ¿qué pasó?
Mercado preelectoral: dólar por las nubes y récord de depósitos en moneda extranjera
Los ministros libertarios que se irían, los que seguirían y los que entrarían
Terror en La Plata para una madre, que enfrentó a un ladrón dentro de su casa: su hija, en shock
Sigue la protesta docente, que complica las clases en colegios y facultades de la UNLP
¿Quién será el próximo presidente de Gimnasia? Los que están en carrera y las alianzas
Miércoles caluroso y con paraguas en mano en La Plata: ¿a qué hora llegan los chaparrones?
¿Tini, suspende?: podrían reprogramar sus shows en Buenos Aires
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
"Decime qué se siente": a puro talento, el equipo de Argentina ganó el Mundial del Petróleo
Grave denuncia en La Plata: qué se sabe de la profanación del nicho de Johana Ramallo
VIDEO. Un motociclista resultó herido tras un brutal choque frente a la Comisaría de Villa Elvira
Cuenta DNI del Banco Provincia: miércoles de descuento en un supermercado de La Plata
El arbolado urbano florece y tiñe de colores las calles de la Ciudad
Violento robo a un trabajador: lo golpean y huyen con su bicicleta
Actividades: taller, baile, presentación literaria, fiesta de fin de año y circo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Así lo reclamó la OPS y Unicef a los legisladores argentinos. Las claves de un proyecto que ya tiene media sanción del Senado
El sistema de octógonos permitirá saber qué estamos consumiendo/web
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Unicef recomendaron apoyar “sin cambios y sin más dilaciones” la sanción del proyecto de ley que establece el etiquetado frontal de alimentos, el cual obtuvo ayer dictamen favorable de la Cámara de Diputados.
El proyecto, que ya tiene media sanción del Senado, busca implementar un etiquetado frontal de advertencias de octógonos negros con la inscripción “Exceso en..” para advertir en los envases sobre el contenido excesivo de nutrientes críticos como azúcar, grasas y/o sodio. Además, está basado en el sistema de perfil de nutrientes de la OPS, el que mejor se corresponde con las recomendaciones de las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA).
Ayer, en un plenario de las comisiones de Legislación General, de Acción Social y Salud Pública, Industria y Defensa del Consumidor, del Usuario y de la Competencia y de Industria de la Cámara de Diputados, se emitió dictamen favorable al proyecto de etiquetado frontal en alimentos y bebidas. Se trata de un paso fundamental para que Argentina implemente un etiquetado frontal de advertencias, una medida que busca generar entornos de consumo más saludables e informados. Ahora resta que la Cámara de Diputados establezca una fecha para darle tratamiento en el recinto.
“La Cámara de Diputados dio un paso clave para la salud pública de nuestro país. Esta ley es la puerta de entrada para implementar otras medidas que, en conjunto, buscan transformar el actual ambiente obesogénico en un entorno más saludable, haciendo que comer alimentos nutritivos y reales sea la elección más simple”, señaló Victoria Tiscornia, nutricionista e investigadora de FIC Argentina. Y agregó: “Esperamos que tras este impulso la Cámara de Diputados establezca pronto la fecha de votación y que no se demore más su tratamiento”.
Las tres organizaciones de las Naciones Unidas consideraron, en un posicionamiento en conjunto, que, si la Cámara de Diputados sanciona la ley, tal como fue aprobada por el Senado de la Nación, hará que la Argentina “de un paso sustantivo y ejemplar en la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, en la mejora de la alimentación y en la salud pública, previniendo enfermedades, discapacidad y muertes”.
El proyecto de ley de Promoción de la Alimentación Saludable recibió media sanción del Senado en octubre de 2020 y hoy será tratado en un plenario de las comisiones de Legislación General, de Acción Social y Salud Pública, Industria y Defensa del Consumidor, del Usuario y de la Competencia y de Industria de la Cámara de Diputados de la Nación.
LE PUEDE INTERESAR
Entrenar con pesas, otra buena opción para cumplir el objetivo de poder adelgazar
LE PUEDE INTERESAR
Hubo 20.023 casos en un día y el país está a un paso de las 100 mil muertes
Olga Isaza, representante Adjunta de Unicef Argentina, considera que “es necesario que las familias puedan contar con información clara que permita entender el contenido de los productos comestibles e identificar los que no son saludables”. Y agregó: “Hoy, esto no es posible debido a que los productos no cuentan con un sistema claro de advertencias en el frente de los empaques que indiquen si tienen exceso de sodio, azúcares o grasas, lo cual implica una vulneración de los derechos de los consumidores”.
En este sentido, Paolo Balladelli, representante interino de la OPS/OMS, sostiene que “la mala alimentación guarda una estrecha relación con los factores de riesgo que cada año causan unas 140 mil muertes en Argentina. Frente a esta realidad y a la evidencia disponible, se vuelve fundamental implementar medidas como el etiquetado con advertencias sanitarias basadas en el perfil de nutrientes de la OPS. Esta es una herramienta clave para que las personas puedan acceder a la información que les permita tomar las mejores decisiones para el cuidado de su salud”.
A esto, Carmelo Gallardo, representante Ad Interim de FAO en la Argentina agregó que “muchas veces, el consumo en exceso de productos altos en sodio, grasas o azúcares se debe a la falta de información sobre lo que contienen los productos ultraprocesados. El etiquetado frontal de alimentos permite fortalecer el derecho a la información, entendido como parte fundamental del derecho a la alimentación”.
Varios países de la región, como Chile, Perú, México y Uruguay, implementaron el etiquetado de advertencias sanitarias en el frente de los empaques de los productos alimentarios y bebidas no alcohólicas.
Ayer, como se dijo, un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados inició la reunión en la que buscará dictaminar sobre el proyecto de etiquetado de alimentos, que fija pautas para una alimentación saludable y establece la colocación de una serie de sellos frontales en los envases de alimentos con altos contenidos de sodio, azúcares, grasas saturadas, grasas totales y calorías.
La reunión de las comisiones de Legislación General, de Acción Social y Salud Pública, Industria y Defensa del Consumidor, del Usuario y de la Competencia y de Industria reúne a mas de 100 diputados en forma presencial y conectados telemáticamente.
La iniciativa sancionada por el Senado en octubre pasado se comenzó a discutir en diciembre del año pasado y ahora, tras seis reuniones informativas, el plenario de las comisiones buscará emitir dictamen. El texto en análisis propone la incorporación en el frente de los productos ultraprocesados de una etiqueta con forma de octógono negro y letras blancas que advierta sobre el exceso de nutrientes críticos, como de sodio, grasas trans y azúcares totales.
A todo esto, es bueno recordar que nueve de cada diez personas apoyan que se incluya en los envases de comidas y bebidas una etiqueta que advierta sobre exceso de azúcares, sodio, grasas saturadas, grasas totales y calorías.
Según una encuesta realizada por la ONG Fundación InterAmericana del Corazón Argentina (FIC), el 91% de las 1167 personas entrevistadas “apoya una política que incluya sellos negros de advertencia en el frente de los envases de alimentos y bebidas con exceso en nutrientes críticos (azúcares, sodio, grasas totales, grasas saturadas) y calorías”.
De acuerdo a ese estudio, el alto porcentaje de adhesión a este proyecto “se observó en todos los grupos de edad y niveles socioeconómicos (93% para el nivel socioeconómico más alto y 87% para el más bajo)”.
El sistema de octógonos permitirá saber qué estamos consumiendo/web
“Es necesario que las familias puedan contar con información clara que permita entender el contenido de los productos comestibles e identificar los que no son saludables” Olga Isaza, representante Adjunta de Unicef Argentina
“La mala alimentación guarda una estrecha relación con los factores de riesgo que cada año causan unas 140 mil muertes en Argentina” Paolo Balladelli, representante interino de la OPS/OMS
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí