Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |RELEVAMIENTO DE UNA UNIVERSIDAD

Tras abandonar, sólo el 5% retoma la secundaria

Según un estudio, ese escaso porcentaje lo hace en la educación para adultos, y uno de cada cinco logra terminar la escuela media

Tras abandonar, sólo el 5% retoma la secundaria

archivo

1 de Septiembre de 2021 | 01:52
Edición impresa

Sólo el 5,5 por ciento de los alumnos del país que abandonan sus estudios secundarios decide finalizarlos en la Educación para Jóvenes y Adultos; y uno de cada cinco estudiantes culmina ese nivel de enseñanza. Los datos surgieron de un relevamiento efectuado por el Observatorio Educativo y Social de la Universidad pedagógica Nacional (UNIPE).

“Es un dato relevante el hecho de que uno de cada cinco egresados de nivel secundario argentino haya hecho la Educación para Jóvenes y Adultos (EPJA), mientras la atención que el sistema educativo le presta a esta necesidad no está a la altura ni en financiamiento, ni en formación docente, curricular o en apoyos para revertir la brecha digital, entre otras cosas”, señaló la coordinadora del equipo de EPJA de la Unipe, Florencia Finnegan.

El estudio “Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, ¿un derecho que llega a todos?” fue realizado por las especialistas Delia González, Daniela Valencia junto a Finnegan y el Observatorio Educativo y Social de esa institución.

Se resaltó, asimismo, a través del informe, que “la población objetivo se encuentra aún cuantitativamente lejos de acceder” al sistema educativo para adultos “lo cual pone en evidencia la magnitud del desafío que enfrentan las políticas estatales en este sentido”.

A lo largo del período 2010-2019, la tasa agregada para el conjunto de la modalidad varía en torno al 5 por ciento. “Es una representación cuantitativa y aproximada, solo un 5,5 por ciento de la población del nivel secundario que no lo terminó, asiste a la EPJA, el resto no lo está terminando”, aclaró Finnegan.

El estudio releva la creciente brecha digital en hogares de alta y media vulnerabilidad

La EPJA constituye, según reseña el informe, un circuito educativo orientado al cumplimiento de la escolaridad obligatoria fuera de las edades teóricas pautadas por la normativa.

Sobre el recorrido histórico de EPJA, Finnegan resaltó la relevancia que le dio la Ley de Educación Nacional 26.206 al restituirla al estatus de modalidad educativa en 2006 para “garantizar la alfabetización y el cumplimiento de la obligatoriedad escolar [...], a quienes no la hayan completado en la edad establecida reglamentariamente, y a brindar posibilidades de educación a lo largo de toda la vida”.

La brecha digital

El estudio releva también la creciente brecha digital en hogares de alta y media vulnerabilidad, en base a los resultados de la Evaluación Nacional de los Procesos de Continuidad Pedagógica realizada por el Ministerio de Educación de la Nación en 2020.

Allí se advierte que el 87 por ciento de niñas, niños y adolescentes de entre 4 y 19 años de hogares con alta vulnerabilidad socioeconómica, no cuentan con computadora en el hogar y el 89 por ciento tienen acceso a internet a través de un celular.

En tanto, solo 19 por ciento de quienes pertenecen a hogares con baja vulnerabilidad no disponía de ese dispositivo en su casa y el 100 por ciento tenía acceso al uso fijo de internet en su hogar.

“Son variados los factores socio económicos que influyen a la deserción escolar”

Estos datos se combinan con un retroceso de 41 por ciento de la escolaridad del nivel primario del EPJA entre 2010 y 2017, caída que revirtió la tendencia en el último año relevado.

Por el contrario, el volumen de estudiantes del nivel secundario se incrementó de manera sostenida a lo largo del período, alcanzando en el último año, un 11 por ciento más que en 2010.

En el último año relevado, 2019, unos 176.435 alumnos cursaban la primaria en esta modalidad y, más del triple, 580.402, el secundario, lo que representa un 15 por ciento del total de alumnos del nivel, considerando a la educación común.

Sobre estos datos, se aclaró que son variados los factores socioeconómicos que influyen a la deserción del nivel primario.

“Muchos tienen dificultades económicas, viven en el campo y además cuentan con alguna discapacidad, lo cual dificulta la continuidad de los estudios sino es accesible”, precisó la especialista.

“Queremos visibilizar la propia dinámica del sistema de EPJA, si bien hay una finalidad académica de producir conocimiento científico, es una puesta política aportar toda la información sobre esta modalidad educativa”, dijo la coordinadora de EPJA de la institución.

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla