

Mónica Rosenblum / web
VIDEO. Domínguez habló en conferencia previo al partido contra Flamengo por Copa Libertadores
Menos nacimientos que muertes: un fenómeno que preocupa en La Plata
Siguen aumentando los suicidios en La Plata: el drama, por dentro
El triunfo peronista, el nuevo reto que le plantean a Kicillof y la desatada interna libertaria
Gimnasia busca tres puntos clave ante Unión: hora, formaciones y TV
VIDEO. Apareció el video del dramático accidente de Thiago Medina con su moto
Motochorros entraron a una casa y robaron todo lo que pudieron en La Plata
“Leí un libro por vos”: de la lectura íntima a la recomendación en redes
Domingo muy húmedo pero soleado para disfrutar al aire libre: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
Autocrítica libertaria: “Nacionalizar la elección fue un error”
El pueblo cercano a La Plata ideal para salir de la rutina y disfrutar del aire de campo
Tragedia en la Ruta 215 que conecta La Plata con Brandsen: un joven murió y otro pelea por su vida
Impuestos y juicios laborales ponen contra las cuerdas a la industria local
Argentina y el oro: proyectos millonarios, nuevas minas y el RIGI para atraer inversiones
Hay más de 3 millones de hectáreas bajo el agua en el campo bonaerense
Arrancó el escrutinio definitivo y hay varias disputas abiertas
Súper Cartonazo por $2.000.000: los números de hoy domingo en EL DIA
¿Quién ganará?: se entregan los Emmy, los premios a lo mejor de la tevé
El mercado de alquiler de locales le discute a la caída del consumo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En “El mecanismo”, la poeta argentina activa un procedimiento poético que, dividido en cuatro partes, crece verso tras verso
Mónica Rosenblum / web
AUGUSTO MUNARO
El mecanismo, de la poeta Mónica Rosenblum, es un poema de largo aliento dividido en cuatro partes. Como una precisa pieza de relojería, activa un procedimiento, el milagro de la poesía que progresa verso tras verso, entretejiendo una suerte de mantra en torno a una red de significados. La secuencia de las piezas es clave a la hora de dar con el efecto meticulosamente calibrado. Versos derivativos que se encastran causalmente en una cadena de significados expansivos. Entre el azar y la lógica, así se cristaliza la mecánica del poema. La combinatoria hábil de la pluralidad de significaciones y de asociaciones. Combina, transmuta, transita: el encuentro feliz entre palabras, lo que determina el precio de un pensamiento. El poema, esa vacilación prolongada entre el sonido y el sentido.
Como en Mallarmé, en El mecanismo, hay poesía concreta. Versos conscientes de sí mismos, lo que implica una voz que se busca y analiza de modo continuo: “¿el argumento viene antes / o se arma después / cuando vemos la secuencia?”, no hay respuestas, sino regodeo por la exploración. Y la voz pone en manifiesto su avance para así: “indagar / explorar / investigar / reflexionar / acechar / inquirir / denominar”. En Rosenblum, las palabras están perfectamente articuladas, asumidas en su conjunto, que se han vuelto, reguladas, disciplinadas. Jamás rígidas. Poemas cerrados en sí mismos, lejos de cualquier realismo, donde el sentido proviene de las resonancias. Así, en su poesía las sonoridades claras, juegan un rol tan importante como los sentidos cotidianos que tienen las palabras: “querés conocer el mecanismo / la misión / la omisión / en las puertas / y en los puertos / que se cierran / y desechan / a quienes nada / nadan / ¿flojos de papeles? / lo flojo está en la cuerda / en la locura de la cuerda / y lo callado / y otorgado / es otra forma de la firma”. Imponen, claro está, una resolución sucesiva. Un intercambio constante entre los términos: su función. Rosenblum marca un ritmo, uno donde el murmullo de sus acentos, va aumentando sentido, redoblando la apuesta hacia el cierre del libro. El viaje dado en el poema, entonces, puede interpretarse como una metáfora de la aventura poética. Movimientos graduales, oscilaciones. Visión hacia delante. El poema como fruto de la lucha entre las sensaciones y el lenguaje.
Mónica Rosenblum (1960) nació en La Paz, Bolivia, reside en Argentina desde 1966. Publicó Última piedra (2002); Umbral (2008); Mantra de palo (2011); Verde va con fucsia (2011); El caso peralta o por hache o por bé (2015); y La cuestión del pellejo (2016). Coordina encuentros de escritura y clínicas de obra; coordina el taller literario: La poesía (NO) es para mí y Dorsal: Ciclo de Lecturas. El presente poemario cuenta con una iluminativa contratapa firmada por la poeta Ana Claudia Díaz.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí