Acercarse al tango sin importar la edad: un proyecto por y para los platenses
| 26 de Septiembre de 2021 | 21:19

Karina Hourcade es licenciada en Trabajo Social, docente, profesora y bailarina de tango. Desde el Centro Cultural El Conventillo recibió al diario El Día para contar más detalles sobre el proyecto “Tango de inclusión y construcción social”.
Para ella, el tango atraviesa sentimientos que sobrepasan lo aprendido en una clase, la edad o el género. Karina trabaja con adultos mayores hace muchos años y no duda que este ritmo es la oportunidad de seguir “construyendo desde la diversidad”.
“El tango es un lenguaje en común que llama a compartir”, define. Este proyecto tiene como premisa principal acercar a los platenses -sin importar edad, conocimiento o género- de forma gratuita al mundo del dos por cuatro más allá de los pasos de baile.
Hourcade detalló que este programa, a la espera de la aprobación del Fondo Nacional de las Artes, tiene una duración estimada de entre seis y nueve meses. Durante este tiempo se ofrecerán talleres, seminarios y asignaturas que se introducirán en cada plano.
“Para abordar al tango desde todas las posibilidades que tiene”, es que se darán capacitaciones de todo tipo que incluirán, además del baile, música, arte, análisis de letras y lunfardo. Puesto que está pensado para todo el público y de forma gratuita, se necesita del apoyo del FNA para poder pagar a los profesores y artistas que se sumen.
Es posible que dentro de tres meses pueda obtener una respuesta pero, de no aprobarse, ya tiene algunas alternativas. Algunos de los centros donde se podría participar es el Centro de Fomento San Martín, El Conventillo y se estudia la posibilidad de articular con “Movida de Locos”, para alquilar el espacio y aportar un impulso económico al espacio.
Si bien Karina viene trabajando desde hace tiempo con el tango, especialmente con adultos mayores, hubo alguien especial que la inspiró a pensar este proyecto. Se trata de Delia Aurora Passoni, que falleció durante la pandemia y significó mucho como alumna y compañera.
Delia fue una mujer que siempre se animó a más. Con 91 años, en 2019 participó por primera vez en una competencia internacional. Fue como “lideresa” llevando a su compañera, en una experiencia única. “El ejemplo y la inspiración fue Delia. Su presencia sigue estando entre sus compañeros”, comenta Karina con emoción en su voz.
La pandemia no solo dejó tristeza por las pérdidas y ese sentimiento de incertidumbre sobre el futuro, también trajo nuevas formas de buscar una salida desde otro lugar, sin pensar en lo que “no se podía”. Con cada uno de sus grupos, Hourcade se mantuvo en contacto permanente. Las clases ya no eran de baile, sino adaptadas a las nuevas herramientas. “Fue todo un desafío”, confiesa.
Actualmente, sus clases son cada quince días, con la intención de dar espacio a quienes puedan llegar a tener síntomas de coronavirus o contactos estrechos. Con todas las medidas sanitarias indicadas por el protocolo, cada clase no supera los seis alumnos.
Proyecto “TanGuapas”
El proyecto “TanGuapas”, llevado a cabo por la bailarina Micaela Solsona, es una feria organizada con el fin de ayudar a la comunidad tanguera. La idea consiste en recibir y comprar toda esa ropa que las personas no utilizan, para venderlas en una feria con un valor más económico.
Los miembros de la misma se pueden comunicar con ella para pactar un encuentro, revisar las prendas y ponerles un valor adecuado. Del total, un 10% estará destinado a causas solidarias dentro de la comunidad. “Que la comunidad ayude a la comunidad”, es la premisa del proyecto. Los contactos para sumarse a la idea o bien aportar prendas, se pueden encontrar en sus redes sociales.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE