Tendencias de los mercados financieros
Edición Impresa | 5 de Septiembre de 2021 | 07:20

El Gobierno Nacional extendió las restricciones a la exportación de carne hasta el 31 de octubre de este año con una limitación del 50 por ciento de exportaciones al promedio de 2020. A través de resolución publicada en el Boletín Oficial, se prorrogan las medidas dispuestas en junio y se limita el máximo de toneladas mensuales para la venta al exterior no puede superar el 50 por ciento de lo exportado en el periodo julio-diciembre de 2020 inclusive.
A mediados de este año, el gobierno argentino dispuso la suspensión total o parcial de las exportaciones para determinados cortes de origen bovino hasta fines de agosto y se facultó a los ministerios de Producción y Ganadería a prorrogar la medida hasta el 31 de diciembre de 2021, en función de los precios locales y del abastecimiento interno.
Por otro lado, el ministro de Economía, Martín Guzmán, sostuvo que su objetivo es tranquilizar la economía y defendió las medidas de protección a la producción.
En relación al presupuesto del 2022, adelantó que se presentará el 15 de septiembre y que volverá a contemplar una reducción del déficit aseguró.
INDICADORES ECONÓMICOS
Según el último informe anual de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la economía argentina recuperaría un 7,5 por ciento en 2021 y 2,7 por ciento en 2022, por encima del promedio de la región.
Por su parte, debido a los efectos positivos derivados de la demanda externa y el alza en los precios de los commodities que exporta la región, y los aumentos en la demanda agregada, América latina y el Caribe crecería un 5,9 por ciento en 2021 y 2,9 por ciento en 2022. Por otro lado, de acuerdo a estimaciones del Gobierno, el ministro de Economía, Martín Guzmán, actualizó la proyección PIB para este año a una suba de 8 por ciento.
Impulsado por las retenciones o derechos de exportación, la recaudación tributaria nacional creció 8 por ciento real en agosto, al sumar $1.005.306 millones y en términos nominales el alza fue del 64,2 por ciento interanual, ubicándose en lo que va del año en niveles pre-pandemia, así lo informó el Ministerio de Economía.
La recaudación creció gracias a las retenciones, impuestos de la Seguridad Social y, también por la baja base de comparación por la pandemia.
En agosto se destacó la evolución de ciertos tributos como el Impuesto a las Ganancias (+63,9 por ciento i.a.), y el Impuesto al Valor Agregado (+75,9 por ciento i.a.).
Los Derechos de Exportación crecieron 131,9 por ciento i.a y los Derechos de Importación y Tasa Estadística aumentaron en su conjunto 80,7 por ciento i.a. Además, la recaudación asociada a la seguridad social creció 63,7 por ciento i.a., subiendo por segundo mes consecutivo, impulso que proviene en parte de la recuperación de los salarios tras los distintos acuerdos paritarios.
En cuanto a Bienes Personales, recaudó $53.727 millones, +22,4 por ciento i.a. en agosto. También se registraron subas del 55,5 por ciento en los impuestos internos, aunque todavía continúa afectado por la exención al sector Salud en el pago del tributo.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE