Nuevas subas en los colegios privados de la Provincia
Edición Impresa | 26 de Octubre de 2022 | 02:15

Tras el anuncio del gobierno de la provincia de Buenos Aires sobre el aumento a los docentes, los colegios privados están recalculando las cuotas que enviarán a las familias en noviembre para absorber el impacto de las subas salariales a los maestros y profesores.
Según se informó, si se toma en cuenta los sueldos de febrero, habrá subas del 8 por ciento en los haberes de octubre, otro 8 por ciento en sueldos de noviembre y del 14 por ciento en diciembre, mes en el que habrá una revisión salarial.
En distintas cámaras de colegios privados les han dado aviso a los establecimientos educativos que esperen un poco para hacer la liquidación de la cuota del próximo mes.
Cabe aclarar que en el caso de los colegios no subvencionados pueden aplicarlo en el momento que lo crean conveniente, pero los que reciben ayuda del Estado tienen que esperar el aval de la comisión de aranceles de la dirección de Educación bonaerense.
En ese contexto, desde la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de la provincia de Buenos Aires (Aiepba) pidieron al gobierno de la provincia de Buenos Aires la aplicación de una cláusula gatillo en los colegios subvencionados para que no haya un atraso que pueda poner en jaque la economía de los colegios.
También se aclaró que las subas no serán iguales a los aumentos otorgados, sino que se trata de una proporción de los mismos, según el impacto que tenga el salario en los costos de los establecimientos educativos.
Cabe indicar que durante el año hubo distintas subas en las cuotas de los colegios privados por las subas salariales, que conforma uno de los principales elementos de impacto en la liquidación de las cuotas que pagan las familias.
La última suba que hubo en los colegios privados subsidiados se difundió en septiembre: fue del 6,2 por ciento y se aplicó en la cuota de octubre.
De esta manera, el aumento en los aranceles alcanzó el 61,6 por ciento en lo que va del año tras los incrementos aprobados en marzo, julio, septiembre y octubre.
Desde Aiepba advirtieron sobre la diferencia con las subas de aranceles y las que lograron los docentes, que con la última suba anunciada, tendrán más de un 90 por ciento de incremento para este 2022.
SUBAS PERMITIDAS
A su vez, desde diciembre de 2021, la Provincia -que regula el funcionamiento de los centros de enseñanza privada con subvención- habilitó varias subas en el precio de las matrículas: 11 por ciento en marzo; 25 por ciento en abril (para aplicar en tres etapas); un suplemento de 9 por ciento en julio y el último del 6,2 por ciento para cobrarlo en las cuotas que llegaron en los primeros días de este mes.
“El incremento autorizado está por debajo de los índices de inflación y del costo de vida general que informa el Indec y también es menor al aumento salarial que se le otorgó a los docentes durante el 2022”, explicaron en Aiepba, una de las asociaciones que agrupa a más de 2.300 colegios privados de Provincia.
En tanto, desde la Asociación de Entidades Educativas Privadas Argentinas (Adeepra), se indicó que “estamos esperando que la dirección de Educación provincial se pronuncie para los nuevos topes arancelarios en los colegios subvencionados. Los no subvencionados es muy probable que lo apliquen en los próximos días” y agregaron “se hace muy difícil financiar las subas salariales para los docentes y no docentes que se han otorgado, por lo que resulta indispensable que se autoricen los nuevos incrementos”.
TOPES ARANCELARIOS VIGENTES
Los últimos topes arancelarios que se autorizaron para cobrar en las cuotas de octubre fueron los siguientes: jardines y escuelas primarias pueden cobrar entre 3.700 y 16.700 pesos. El primer caso es para establecimientos con 100 por ciento de aporte estatal para el pago de maestros y el segundo, para el que tiene 40 por ciento de ayuda del Estado. En el caso de los colegios secundarios el rango es entre 4.092 y 21.800 pesos, y para las Técnicas, Agrarias y Artísticas arranca en los 4.700 pesos por mes hasta 25.000 pesos.
En Buenos Aires funcionan 4.280 establecimientos de gestión privada que tienen financiación del gobierno para el pago de haberes. Y otros 1.500 no tienen subvención con “arancel libre”. Es decir, fijan el monto de las cuotas por acuerdo con los padres. En estos casos no hay regulación o límites.
Ante la suba descontrolada de la inflación, los docentes lograron reajustes salariales y los privados también tuvieron que revisar el valor de las boletas mensuales. Así se incluyen subas en diferentes meses, para financiar el pago de los salarios.
Desde los colegios no subvencionados enviaron notas anunciando las subas arancelarias para el próximo año.
Desde hace años, en Buenos Aires rige un mecanismo que establece topes máximos del precio de la matrícula mensual que puede cobrar el instituto de enseñanza, según el nivel de educación y el porcentaje de subsidio que recibe.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE