VIDEO. El innovador proyecto de alumnos platenses para detectar fugas de gas en las casas
| 28 de Octubre de 2022 | 16:08

Un grupo de estudiantes de la Escuela Secundaria Técnica nº 5 de La Plata se presentó en el concurso INNOVAR, compitiendo con grandes empresas, y quedaron seleccionados gracias a su proyecto. El mismo, a través de un dispositivo, detecta gases en el ambiente y puede prevenir de manera fácil y rápida los accidentes caseros por monóxido de carbono.
Qué es INNOVAR
Es el Concurso Nacional de Innovaciones, un evento a nivel nacional organizado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación. Se realiza una vez por año, es abierto al público y cualquier persona se puede anotar.
Las primeras presentaciones se hacen entre julio y agosto, de allí se seleccionan los proyectos más interesantes y luego son invitados a otro escenario para la exposición que, este año, fue en Tecnópolis.
De los 977 proyectos que se presentaron en esta edición, se eligieron 40 y entre esos está el proyecto de los estudiantes platenses al que decidieron llamar “Aula Pulmón de Manzana”.
Los alumnos, los protagonistas
Agustín Rodríguez Reichert, Jeremías Labella y Juan Pablo Amarilla son los chicos que llevaron adelante este proyecto que cambiará muchas vidas.
Reichert comentó que su intención fue hacer un proyecto para detectar tipos de gases tóxicos, labor que le llevó entre 6 y 7 meses, con la ayuda de distintos profesores.
Una idea interesante que surge de la charla es la pregunta ¿por qué sacarlo del laboratorio y llevarlo a las casas?. “Vimos que había muchos problemas en las casas con las cocinas, la calefacción, las estufas. Había un total de 200 muertes por año por esto”, respondió.
La idea de Aula Pulmón de Manzana es acercar a la gente la posibilidad de cuidar el ambiente y prevenir este tipo de accidentes de manera fácil y, por sobre todo, que esté al alcance de la mano. En la actualidad hay sensores que cuentan con esta herramienta pero “son costosos y necesitan instalación”. En cambio este, es un simple cubo que no necesita instalación previa y funcionará, tras algunas modificaciones, con batería para poder ser transportable.
Consiste en “un dispositivo que está equipado con distintos sensores que, al ser tan sensibles, van detectando todos los gases del ambiente. Al ser una caja, es fácil de ubicar y no requiere mano de obra para la instalación”.
Los gases que detecta el aparato los envía como información a una página web donde el dueño de la propiedad se podrá registrar y acceder a todos los datos. “Tiene un registro de los días anteriores y las densidades”, contaron los creadores.
Cómo funciona
“El funcionamiento se basa en los cuatro sensores que tiene a sus costados, que todos agarran pasivamente los gases del ambiente. Tiene una línea de metal que se calienta y lo que hace es enviar a una placa con sensores analógicos, que se pueden ver en la página web y calcular”, contó Jeremías Labella.
A su vez, entre todas las herramientas que concentra, tiene una alarma sonora que avisa al usuario para que éste pueda ver qué está pasando y, en caso de que el aparato detecta aumento de gases, se podrá ver si es una actividad que viene creciendo hace algunos días, horas o si fue repentina.
“Usa comunicación entre dos placas, una para las operaciones y otra para la conexión a internet. La idea es que sea un modelo 3D para la casa, para que quede lindo y al mismo tiempo, te cuide de cualquier problema”, contó Agustín Reichert.
Experiencia inolvidable
Este trabajo que le llevó entre 6 y 7 meses los acercó a Tecnópolis, donde tuvieron una experiencia que jamás olvidarán. “Fue muy bueno el intercambio, ver otros proyectos, fue único para nosotros”, resumió Juan Pablo Amarilla.
El profesor Fernando Masciadro no disimula su orgullo por ver al alumnado poner alma y cuerpo a los proyectos de tal importancia a nivel social. “Se trabaja muy bien, hemos pasado a varias instancias finales, hemos ganado muchos proyectos y los chicos aprenden un montón”, mencionó.
Con el aprendizaje como interés fundamental, los chicos están acompañados por un proyecto de escuela que pretende brindar todas las herramientas para una enseñanza más amplia.
Fabián Labella, director de la E.S.T Nº5, destacó que gracias a los recursos del INET (Instituto Nacional de Educación Tecnológica) pueden financiar e implementar una “estrategia pedagógica que se llama ‘aprendizaje a base de proyectos’”.
“Como estrategia pedagógica nos da excelentes resultados y estos reconocimientos son como una caricia al alma. A los chicos los empodera y se detectan los saberes que ellos alcanzan para enfrentar un futuro difícil”, concluyó.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE