Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Economía Dominical |CADA VEZ VALE MENOS

El peso cierra el año como una de las peores monedas y en 2023 va por el “bicampeonato”

La moneda nacional se depreció 41,14% en un año. La antítesis fue el peso uruguayo como el billete más fuerte de Latinoamérica

El peso cierra el año como una de las peores monedas y en 2023 va por el “bicampeonato”

El peso argentino, el más débil, y el uruguayo, el más fuerte / Web

31 de Diciembre de 2022 | 01:58
Edición impresa

El peso argentino se depreció por 41,14% entre el 31 de diciembre de 2021 y el 22 de diciembre del 2022, según datos de Bloomberg, convirtiéndola, a pesar del cepo cambiario que rige en el país, en una de las monedas más debilitadas del mundo este año. Su desplome se dio en el contexto de la inflación anual más alta desde la híper de 1989-90, y mientras la suba de precios se aceleró a nivel global, en medio de una gran incertidumbre sobre las decisiones que tomarían los bancos centrales.

Por otro lado, la guerra de Rusia en Ucrania posicionó al dólar estadounidense como un protagonista de la economía durante 2022, y el peso argentino no estuvo ajeno a este fenómeno. De ese modo, aún con controles cambiarios, cepos a las importaciones, y exportaciones récord, las autoridades económicas no consiguieron evitar el debilitamiento del peso.

La suba de las tasas en Estados Unidos en el 2022 sacudió a todas las monedas del planeta. Para controlar la inflación, Jerome Powell de la Reserva Federal subió en siete oportunidades las tasas de interés, de casi cero a 4,25-4,50% actual, ubicándose en los valores más elevados en 15 años.

El ranking de monedas emergentes deja al descubierto el comportamiento de los diferentes bancos centrales, su independencia y el compromiso para mantener a la inflación en bajos niveles.

La historia también tiene su efecto. Perú, en medio de una inédita crisis política mantiene a su moneda, el Sol, entre las de mejor performance. El titular de su banco central, Julio Velarde, dirige la política monetaria de Perú desde 2006 y es uno de los más respetados a nivel internacional.

Por ello la incógnita sobre el Sol peruano no pasa tanto por quién es el presidente del país sino por quién será el encargado de suceder en algún momento a Velarde.

EN LA ARGENTINA NO HAY MILAGROS

El M3 (billetes en poder del público, cheques cancelatorios, y depósitos) tuvieron un aumento del 74% en el año.

En los últimos doce meses, la suba fue del 85%. La base monetaria en el año trepa “apenas” 37% a casi 5 billones de pesos. Pero el problema no pasa tanto por estos indicadores como por los pasivos remunerados del BCRA (Leliq más pases pasivos), que se aproximan a los 10 billones de pesos, según El Cronista.

El incremento en doce meses de los pasivos remunerados es escalofriante: treparon de $4,6 billones a $9,92 billones, lo que representa un alza de 115 por ciento.

Con estos indicadores, el peso argentino no tenía otro destino que el quedar consagrado como la peor moneda emergente del año. ¿Podrá ser bicampeón en el 2023? Todo indica que no hay rivales que se le aproximen. La inflación estimada por analistas privados para el año entrante ronda el 100% con una brecha cambiaria que en algún momento se deberá transparentar, y que asciende al 90%.

LA VUELTA DEL CEPO

Con la llegada de Alberto Fernández al poder, en diciembre de 2019, las restricciones cambiarias se agudizaron hasta el extremo, al punto que el cepo cambiario del Frente de Todos es para diversos analistas el más férreo de la historia argentina. Actualmente, solo SE pueden comprar U$S200 en el mercado oficial personas que cumplan un sinfín de requisitos. Y, para hacerlo, deben pagar un 30% de impuesto PAÍS más un 35% de adelanto de Ganancias. Y el acceso al dólar importador es cada vez más difícil, al punto que muchas compañías piden cautelares para que se les liberen las divisas. Además, los exportadores tienen obligaciones de liquidar a pesos sus ventas en plazos establecidos. El acceso a dólar turista también presenta diferentes dificultades y una fenomenal carga impositiva en concepto de impuesto PAÍS (30%), adelanto de Ganancias (45%) y adelanto de Bienes Personales (25%). Por otro lado, el Banco Central también ha desarrollado múltiples cepos en el mercado bursátil, para mantener a raya la brecha entre el dólar oficial y el dólar que se transacciona a través de la compraventa de bonos.

Por ejemplo, el índice LACI, que rastrea el desempeño de las principales monedas de la región frente al dólar, se ha fortalecido desde mitad de año, después de tocar un mínimo de 38,57 puntos el 7 de junio, para llegar a 39,89 puntos el 22 de diciembre, aunque sus máximos en el año están lejos del nivel actual (44,90 puntos).

Junto a Uruguay, cuya moneda se apreció 15,10% en el año, hay otras monedas en Latinoamérica que han ganado su batalla frente al dólar en el año: el real brasilero se apreció 7,79% en el período detallado anteriormente; el peso mexicano también hizo lo suyo, con una apreciación del 4,95%; y el sol peruano ha ganado 4,79% frente al dólar este año.

“Las condiciones financieras mundiales se han endurecido, la volatilidad financiera ha aumentado tanto en las economías emergentes como en las avanzadas, los mercados accionarios de gran parte del mundo han caído de manera pronunciada, el apetito de riesgo ha disminuido, se han intensificado las salidas de flujos de capital desde los mercados emergentes y el dólar se ha apreciado significativamente a nivel mundial”, escribió recientemente la Cepal en el informe de Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2022.

Sobre el peso mexicano, los analistas están viendo a la moneda como una de las más atractivas de la región para 2023. JPMorgan Chase & Co. y Bank of America Corp. han promocionado al peso mexicano como la apuesta de divisas más atractiva en América Latina, argumentando esto en las posiciones políticas y fiscales del país, con tasas de interés aún altas y su vínculo comercial con Estados Unidos.

“Hay valor en el peso de México en los niveles actuales. También me gusta la historia política local en México en este momento, no hay mucho riesgo político sobre el peso”, escribió Brendan Mckenna, estratega de divisas de Wells Fargo en Nueva York, esperando que la moneda llegue a los MXN$ 19,50 por dólar en próximos meses.

Sin embargo, aunque hay fortaleza en estas tres monedas latinoamericanas, la divisa norteamericana sigue siendo líder en el ahorro, en las reservas globales y en el comercio internacional, razón por la que se ve como un activo refugio. Incluso, la Cepal señala en su texto que la importancia del dólar como principal moneda de reserva internacional y medio de cambio, respalda la incidencia de la política monetaria de EEUU en la liquidez global.

Para 2020 y 2021 el dólar representó el 60% de las reservas internacionales mundiales, mientras que las reservas internacionales denominadas en euros corresponden al 21% del total mundial, las denominadas en yenes al 6%, las reservas denominadas en libras esterlinas alcanzan el 5% y las denominadas en renminbis llegan al 2%.

LAS OTRAS MONEDAS QUE PERDIERON FRENTE AL DÓLAR EN 2022

Otro es el caso del peso chileno y el peso colombiano, que se han depreciado 2,46% y 14,31% este año frente al dólar, respectivamente.

En Colombia, la tasa de cambio promedio pasó de COP$ 3.700 al inicio del año a un dólar cercano a los COP$ 5.000 hace tan solo unas semanas, para después encontrar algo de estabilidad en los COP 4.750 promedio por dólar en los últimos días.

“Dentro de los están sufriendo un impacto negativo están quienes consumen bienes importados y los que deben comprar materias primas desde el exterior para llevar a cabo sus procesos productivos, de cara a este contexto será importante buscar eficiencias para atacar el incremento de los costos y racionalizar más los procesos productivos. Por otro lado, los sectores beneficiados son los que tienen una alta intensidad en la exportación de productos y quienes reciben remesas”, dijo Scotiabank Colpatria en su reporte económico de diciembre.

“Los esfuerzos para estabilizar el tipo de cambio y reducir las repercusiones de la volatilidad cambiaria sobre la estabilidad macrofinanciera, incluido el efecto de segundo orden sobre la inflación, han llevado a algunos bancos centrales de la región a utilizar activamente las reservas internacionales, que se redujeron un 7,2% en la región en su conjunto” entre enero y noviembre de 2022, precisó la Cepal, sobre el panorama general del dólar en el año.

En otro escenario están también el euro y la libra esterlina, que sufrieron cambios importantes este año frente al dólar, principalmente detonados por la guerra en Ucrania, que hizo avanzar la inflación y causó la salida de capitales en medio de la incertidumbre por las sanciones a Rusia.

El euro ha perdido 6,81% frente al dólar en el año, mientras que la libra esterlina se ha depreciado 11,04% en este mismo período de tiempo.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla