Por el precio de la garrafa dicen que puede peligrar el abastecimiento

Desde el sector reclamaron que se actualicen los valores porque el retraso hace que trabajen “prácticamente a pérdida”

Edición Impresa

En La Plata hay 241 mil usuarios de gas natural, pero los que carecen de ese servicio pagan por el gas envasado un precio que está entre los más bajos de América del Sur, según un informe de la Cámara de Empresas Argentina de Gas Licuado (CEGLA), entidad que aseguró que las fraccionadoras están operando a pérdida.

Actualmente una garrafa de 10 kilos cuesta, en promedio, 424 pesos y el valor de venta en plataforma es de 236 pesos. “Tenemos una estructura de costos que no puede ser cubierta con esos importes. Necesitamos que el precio de referencia para el fraccionado y para las otras etapas se actualice cada seis meses, de acuerdo a lo que establece la Ley 26.020”, reclamó el presidente de la entidad, Pedro Cascales.

Los reclamos de CEGLA por falta de rentabilidad de las compañías asociadas son reiterados. Desde el sector se indicó que si las tarifas no se modifican en el futuro se podrían ver afectadas la industria, pero, además los usuarios consumidores. Como se sabe, en La Plata hay numerosos barrios en la zona sur y oeste sin infraestructura de gas natural y las familias se abastecen mediante garrafas.

Se indicó que el valor actual de la garrafa es uno de los más bajos de la región junto a los de Bolivia y Ecuador, países que tienen muy subsidiado el precio del gas envasado. Pero también es inferior a los equivalentes que se pagan por otros tipos de energía en Argentina. En una comparación de cuánto debería costar una garrafa en relación al mismo consumo de otros energéticos, los resultados son muy favorables para el butano y el propano, incluso contra el gas natural del AMBA y del resto de Buenos Aires. Lo mismo sucede con la leña, que actualmente supera el costo del gas envasado.

Si se hiciera una equiparación con los valores de la electricidad residencial de diferentes regiones del país, una garrafa de 10 kilos debería costar 2.928 pesos para un consumo equivalente de luz en Córdoba. Si la comparación fuera con la energía eléctrica de San Miguel de Tucumán, el valor correspondiente ascendería a 2082 pesos. Incluso si la relación fuera con la provincia de Buenos Aires, el precio rondaría los 1851 pesos. “La garrafa es un energético de uso extendido en toda la Argentina y más económico que los otros disponibles”, destacó el presidente de CEGLA.

Para graficar lo baratas que están las garrafas se mencionó que cuestan casi lo mismo que un kilo de yerba o un aceite de girasol de 1,5 litros que salen 400 pesos, en promedio.

En lo que refiere a la evolución del salario mínimo, vital y móvil en el último tiempo y los incrementos otorgados a la garrafa en el mismo período, también es notorio el atraso del GLP. En octubre de 2020 el Salario Mìnimo Vital y Móvil (SMVM) era de 18.900 pesos y el precio máximo de fraccionado de una garrafa de 10 kilos – uniforme para todo el territorio nacional –, de 185 pesos. Desde hace unos días el SMVM es de 32.616 pesos (72,5 por ciento de aumento). Sin embargo, el precio máximo de referencia para fraccionado está congelado desde junio de 2021 en 236 pesos (27,6 por ciento de incremento). Cuando vemos el precio final al público sucede algo similar: 359,62 pesos en octubre de 2020 y unos 424 pesos en la actualidad, sólo 20 por ciento más.

A mitad del año pasado la Secretaría de Energía de la Nación dio una asistencia económica transitoria para operadores de GLP. La ayuda consistía en el reconocimiento del 20 por ciento de la facturación en concepto de ventas que hayan registrado mensualmente las empresas productoras, fraccionadoras y distribuidoras para el período agosto - diciembre de 2021 por el producto destinado al Programa HOGAR. Este año esa medida quedó sin efecto. Por eso se pide un ajuste de tarifas.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE