Fuego en Corrientes: se perderá más del 50% de la miel
Edición Impresa | 1 de Marzo de 2022 | 03:16

Una de las actividades productivas que mayor expansión venía teniendo en los últimos años en Corrientes sufrió con los incendios forestales un dramático revés. Como consecuencia de la prolongada sequía y los múltiples focos de fuego que arrasaron con cerca del 11% del territorio provincial, los apicultores correntinos calculan que este año su producción caerá a menos de la mitad.
“De las 20.000 colmenas existentes en la provincia, se van a perder por lo menos 10.000”, se lamentó el vicepresidente de la Cooperativa Agropecuaria “Monte Caseros” y técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA ), Pablo Vallejos.
El sector apícola en Corrientes está conformado por “más de 600 pequeños productores en distintos puntos de la provincia, que poseen entre 25 y 30 colmenas cada uno” y todos resultaron “gravemente afectados por la sequía y los incendios”, contó Vallejos al describir el sector.
Ambos fenómenos “redujeron enormemente la cantidad de flores y con ello el néctar que producen y necesitan las abejas”, explicó el ingeniero agrónomo, quien agregó que la pérdida de colonias “es muy importante, también porque no van a tener reserva para el invierno, debido a la falta de floración en enero, febrero y marzo”.
Como adelantó Vallejos, el verdadero daño que ocasionó la catástrofe ambiental será aún más visible en octubre, “por lo que se estima que la pérdida superará a la mitad de las colonias”.
Respecto de las alternativas para salvar parte de la producción apícola, el cooperativista y técnico del INTA, explicó que “se necesita rápidamente reemplazar el néctar de la flor con azúcar y un componente proteico”.
Pese a que este recurso no es lo mismo que el néctar “ayuda a que las colonias vivan”, aclaró
“Necesitamos comprar los productos y distribuirlos a los pequeños productores y, en este proceso, lo más complicado es la logística”, explicó.
En este sentido el ingeniero agrónomo detalló que “llevar el producto a cada lugar, movilizar vehículos y recursos humanos para hacerlo, es lo más difícil y es en éstas cuestiones que el Ministerio de la Producción, debería poner el acento en la territorialidad”.
“Los productores necesitan con urgencia salvar sus colonias y multiplicar las abejas. Es fundamental fortalecer la producción apícola tan afectada y empezar a recuperarla, porque además, las abejas cumplen un servicio en el ecosistema”.
En efecto, la apicultura no es sólo una actividad que produce miel, sino que también resulta fundamental para la conservación de la biodiversidad y hasta para la obtención de mejores rendimientos en muchos cultivos, a través de la polinización. Y es que en su vuelo de flor en flor, las abejas contribuyen a la transferencia de los granos de polen desde las anteras hasta el estigma de las flores haciendo que las plantas se beneficien con este intercambio entre uno y otro ejemplar.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE