Economistas alertan por el impacto de la guerra

Edición Impresa

Distintos economistas de la Argentina, y con proyección en Wall Street y el ámbito académico, pusieron el foco en el proyecto para refinanciar la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Y dieron su visión sobre lo que implica para el país.

El socio de AdCap Grupo Financiero, Javier Timerman, expresó que “el acuerdo tiene dos cosas muy positivas: por un lado es un acuerdo realista que le permite tanto al FMI como a la Argentina darse una oportunidad de generar confianza mutua”.

En este sentido, explicó que “un acuerdo con objetivos de muy largo plazo sería muy difícil de cumplir, en cambio con objetivos sujetos a revisiones de un programa de dos años, hasta que luego se vuelva a renegociar todo el paquete, y demostrar cumplimiento dada la historia con el Fondo, es positivo”, consideró Timerman.

“Lo que potencia la positividad es que por primera vez se ve un compromiso político entre dos fuerzas muy opositoras, no tanto en las políticas pero sí en los modos, y eso demuestra madurez en la política argentina que es lo más importante para los inversores, que ven que la desconfianza pasa por la política, y no tanto por la economía”, dijo Timerman.

En tanto el premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, valoró la media sanción en Diputados, pero advirtió que la guerra “inevitablemente experimentará shocks” para la Argentina “positivos y negativos”.

“Dado que la Covid-19 sigue siendo omnipresente y en vista de los conflictos geopolíticos en curso, el riesgo de incidencias negativas es real”, aseguró.

“La tarea ahora será gestionar los impactos inevitables que surgirán del tumultuoso entorno económico mundial actual”, consideró Stiglitz en una publicación conjunta con el codirector del Centro de Investigación Económica y Política en Washington, y experto en el caso argentino, Mark Weisbrot, en la publicación Project Syndicate.

Por su parte, el economista de la consultora PXQ y exviceministro de Economía de Cristina Fernández de Kirchner, Emanuel Alvarez Agis, destacó que el entendimiento permite estabilizar la dinámica negativa que traía la balanza de pagos.

Según el economista, en general en los acuerdos “el Fondo usualmente pide que acumules reservas, y en este caso nos paga para que hagamos una política monetaria razonable; de que no atrases el tipo de cambio, subas la tasa a niveles positivos en términos reales, ayudando a calmar expectativas y mejorar rendimientos”.

Sin embargo, advirtió que el contexto geopolítico actual de la guerra rusa-ucraniana cambió seriamente la dinámica económica. “Cumplir esas metas es un antes y un después, de la invasión rusa a Ucrania”, con un supuesto de precio de importación de GNL de 20 dólares, y toda esta dinámica cambió dramáticamente como consecuencia del conflicto, indicó.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE