No levanta la natalidad: en La Plata como en el mundo
Edición Impresa | 16 de Abril de 2022 | 03:31

En gran parte del mundo se ven caer los nacimientos. El fenómeno se venía observando antes de 2020, año en que por la irrupción de la pandemia y las cuarentenas decretadas en la mayoría de los países se pensó en que la tendencia se revertiría. No fue así. En el caso de la Región (La Plata, Berisso y Ensenada), si se comparan los números de los últimos años, el aislamiento en los hogares no pareció influir en la cantidad alumbramientos, sino al contrario: en 2018 fueron 13.586; en 2019, 14.358; 11.865 se registraron en 2020; y el año pasado hubo un total de 12.082. Una suba leve, lejos del nivel prepandemia. En tanto, en el primer trimestre de 2022, se produjeron 3.203.
Puntualmente, de acuerdo a los datos suministrados por el Registro Provincial de las Personas, en la Ciudad, entre 2020 y 2021 se mantuvo un cifra de nacimientos similar, con 10.170 el año del arranque de la pandemia y 10.386 a lo largo de 2021. Hasta ahora, en este 2022, entre partos y cesáreas suman 2.902.
Curioso es el caso de Ensenada, donde los nacimientos no han hecho más que crecer. El recorrido desde 2018 a 2021 habla de 452, 705, 1.317 y 1.303 bebés venidos al mundo en esos años. En cambio, Berisso muestra pocas variaciones y una pequeña disminución el año pasado, ya que en 2018 se registraron 316 alumbramientos; en 2019, 398; en 2020, 418; y en 2021, 393.
Las últimas estadísticas no respondieron a lo que se esperaba tras el pico de contagios de coronavirus cuarentena mediante, cuando se habló de que la crisis sanitaria iba a disparar un elevado número de nacimientos en el planeta. Por entonces, se equiparaba el posible estallido en cantidad de alumbramientos con lo sucedido tras la Segunda Guerra Mundial y hasta mediados de los años 60 con los “baby boomers”.
Otro dato llamativo correspondiente a la Región es que nenas y varones están prácticamente empatados. El 50,59 por ciento de los nacimientos son de sexo masculino y el 49,41 por ciento femenino.
Una de las respuestas a la baja general en número de nacimientos, apunta, más allá de los efectos sociológicos que pudo haber traído la pandemia, al hecho de que durante un largo lapso se frenaron los tratamientos en los centros de reproducción asistida, una fuente con peso en las estadística de natalidad.
Desde el servicio de Obstetricia del Hospital San Martín, cuyo centro de maternidad es referente en la Provincia, la jefa del área, Adelaida Soria, advierte la caída de nacimientos de los últimos diez años. “De 300 partos mensuales pasamos a 200”, ejemplificó la médica, y calificó al fenómeno como “multicausal”.
Según la profesional, contribuyen a la baja las políticas de planificación familiar, la situación económica y la voluntad de las mujeres. “Es clave la Ley de Salud Sexual y Reproductiva, con una gran cantidad de métodos anticonceptivos que ofrecemos a nuestras pacientes. La gran mayoría, después del parto, se va a su casa con la ligadura de trompas o un DIU. Ya casi no hay mujeres que tengan, como sucedía antes, ocho o nueve hijos”, dijo.
• En La Plata, en 2019, hubo 13.255 alumbramientos; en 2020, 10.170; y en 2021, 10.386.
• El caso curioso de Ensenada, con nacimientos en alza: en 2019, 705; en 2020, 1.317; y 2021, 1.303.
• Berisso con una tendencia pareja: 398 nacimientos en 2019; 418 en 2020; y 393 en 2021.
• En la última década, en el Hospital San Martín bajaron de 300 a 200 partos mensuales.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE