

La inflación impacta en la economía y alimenta la posibilidad de un estancamiento a futuro / web
Las disputas que sobreviven luego de la presentación de las alianzas electorales en la Provincia
Javier Milei y Cristina Kirchner coinciden: no debe haber un tercero
¿Se quedó sin frenos? Un flete a "fondo" en una vereda de La Plata y un poste que evitó una tragedia
Un "cementerio de animales" en Los Hornos: denuncia y allanamiento "espeluznante"
El mapa de cortes y desvíos para los próximos días en La Plata
Di María volvió al fútbol argentino: ovación, lágrimas en el gol y lesión en el final
Al borde del llanto, Vicuña habló luego de que la China Suárez lo acuse de "mal padre"
Música, teatro, cine y más este sábado en La Plata: la agenda cultural
¿Buscás trabajo? Mirá estas ofertas de empleos en La Plata y la Región
Campeón en el Pincha, ganó las elecciones y será presidente del club que lo vio nacer
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Mala tarde para los tres equipos platenses en el arranque de la segunda ronda del Top 12 de la URBA
¡Y dale con los aranceles! México y la Unión Europea sufren por Donald Trump
¡El avión se quedó sin combustible!: la increíble charla entre los pilotos antes de estrellarse
Fenómeno climático: para cuando alertan la posible llegada de una ciclogénesis en la Región
Moda & Coiffure: Silkey Mundial, el desfile más esperado por el mundo fashionista
VIDEO. Ladrones "solidarios" en Olmos: roban autos empujando para no hacer ruido
El 12 de julio es una fecha, la fecha histórica de Los Rolling Stones
Inflación: ¿cuáles son los productos que más subieron en el último mes?
La agenda deportiva de este sábado, súper recargada: horarios y tevé
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La inflación impacta en la economía y alimenta la posibilidad de un estancamiento a futuro / web
NATALIA KIDD
Columnista de EFE
La economía de Argentina desaceleró su ritmo de recuperación en marzo pasado, cuando la inflación se disparó en el país, alimentando los temores de un estancamiento económico en los próximos meses.
Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el índice de actividad económica -un indicador que sirve como anticipo provisional para medir la variación trimestral del producto interno bruto (PIB)- logró acumular en los primeros tres meses del año un alza del 6,1 por ciento.
Sin embargo, tras el buen desempeño mostrado en febrero último, los datos de marzo no resultaron tan destacados y dejan ver un atisbo de enfriamiento en la actividad.
El índice anotó en el tercer mes del año una subida interanual del 4,8 por ciento, mostrando una fuerte desaceleración respecto al ritmo de crecimiento interanual que se había registrando en febrero último (8,5 por ciento).
Además, la actividad económica se contrajo 0,7 por ciento, en comparación con el segundo mes del año, luego de que la economía lograra crecer 1,2 por ciento en febrero.
LE PUEDE INTERESAR
López Murphy habló de una “gran coalición opositoria”
LE PUEDE INTERESAR
Alza en las operaciones inmobiliarias
Según fuentes oficiales, la actividad superó en marzo, por noveno mes consecutivo, el nivel “precovid” de febrero de 2020, ubicándose 5,1 por ciento por encima de aquel mes, y se situó 3,3 por ciento por debajo del máximo registrado en noviembre de 2017.
De acuerdo con el informe del Indec, los sectores que más crecieron en marzo en términos interanuales fueron el de hoteles y restaurantes (33,1 por ciento) y transporte y comunicaciones (12,7 por ciento), impulsados por la actividad turística en Semana Santa, y minas y canteras, con un alza del 12,1 por ciento, que se explica en gran medida por la fuerte actividad en la formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta.
El único sector que cayó fue el agropecuario (-5,5 por ciento), una actividad clave en Argentina.
Pero, si bien el resto de los 16 sectores que conforman el indicador lograron mejoras en términos interanuales, la tasa de expansión fue bastante menor a la de febrero en casi todos los segmentos, dando señales de desaceleración.
Según Martín Calveira, investigador del IAE Business School, la escuela de negocios de la Universidad Austral, si bien la actividad tuvo un desempeño positivo en los primeros meses del año, “el alto nivel de incertidumbre del mercado respecto a la gestión económica, los futuros ajustes de precios relativos y la dominancia política generan complejidades para su sostenimiento”.
Argentina, que en 2021 logró una recuperación económica del 10,3 por ciento luego de tres años de severa recesión, crecería en 2022 entre el 3,5 por ciento y el 4,5 por ciento, según la proyección incluida en el acuerdo de refinanciación sellado en marzo pasado por el Gobierno de Alberto Fernández y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En tanto, los economistas privados que mensualmente consulta el Banco Central para su encuesta de expectativas pronostican que la economía argentina crecerá este año un 3,5 por ciento, pero hay cálculos bastante menos optimistas que éstos.
Para la consultora LCG, “en la medida en que la inflación continúe en los elevados niveles actuales, deprimiendo salarios y, por tanto, el consumo”, habrá una “desaceleración y caída de la actividad económica concentrada en el segundo y tercer trimestre del año”, con un crecimiento promedio para todo 2022 de apenas el 1,9 por ciento.
El consumo, de hecho, recortó su expansión interanual al 4,8 por ciento en marzo, desde el vigoroso 8 por ciento registrado en febrero, una desaceleración que coincidió con el salto en la inflación del 6,7 por ciento que se dio en el tercer mes del año.
Consumo e inversión
Los expertos advierten que la inflación, que fue del 6 por ciento en abril, no solo afecta al consumo, sino también a la inversión, otro componente fundamental del PIB que, además, se ve condicionado por la incertidumbre que generan las disputas dentro de la coalición gobernante, particularmente respecto de la política económica acordada con el FMI.
“El desacuerdo y las tensiones sobre el curso de la gestión económica exponen al desempeño futuro de la actividad económica a un potencial sesgo contractivo”, advirtió Calveira.
Según el experto, “la evidente falta de cohesión sobre un programa de estabilización macroeconómico que se asocia al ajuste de variables nominales, principalmente en la gestión sobre la inflación, afecta no solo a la gestión sino al éxito del mismo”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí