La nueva edición de La mujer y el cine vuelve a apostar al “semillero de mujeres”

Edición Impresa

Esta noche comienza una nueva edición del Festival La Mujer y el Cine, que se llevará a cabo este año en formato híbrido, con funciones, hasta el domingo, en las salas del Malba y El Cultural San Martín y proyecciones online, a través de la plataforma Vivamos Cultura, todo con entrada gratuita.

Y la apertura del festival organizado por la agrupación que hace 34 años brega por la promoción y el fortalecimiento de la presencia de las realizadoras en el universo de la expresión audiovisual, estará a cargo de “Hijas de la comedia”: una película que su directora, Victoria Carreras, construye desde hace 5 años, y constituye la segunda parte de una trilogía “autorreferencial” (que completan la ya estrenada “Merello x Carreras” y la película en producción “Amor y cine”, sobre sus padres) donde explora sus raíces, un tributo a sus antepasados y una exploración de su propio destino escénico.

El título “Hijas de la comedia”, cuenta, en diálogo con EL DIA, “está ligado a una historia patriarcal: desde el 1600 una ley estipulaba que una mujer no se podía subir al escenario si no estaba acompañada por el padre o el marido que garantizaba la moral. Era el precio que tuvieron que pagar las actrices para poder subir al escenario. Allí es donde tomo la fuerza de mis ancestras para decirme: ‘Esta lucha no empezó ahora, viene desde el origen’”.

Una visión que conecta directamente con su trabajo en la comisión directiva de La mujer y el cine y con la misión del festival: “La mujer siempre estuvo ligada al cine, desde los inicios, pero no fue visibilizada. Existió una directora como Vlasta Lah, pero estuvo silenciada, cuando se escribe la historia del cine argentino se la escribe desde el patriarcado”.

“En las sociedades de beneficencia las mujeres filmaban, con fines benéficos, pero eso no se cuenta. Así un montón de casos de mujeres que desde el arranque se interesaban por el cine y trataban, a los codazos de hacerse un lugar. Y que al día de hoy no se recuerda: tenemos que seguir insistiendo en el cupo femenino, en la igualdad de oportunidades, en recibir la misma paga que los varones, en no ser discriminadas por maternidad…”, agrega Carreras.

Esa es la labor de La mujer y el cine y por eso el festival es gratuito. Y por eso, una vez más cuenta con una programación que da lugar a muchas cineastas jóvenes y operaprimistas. “El festival apunta a ese semillero de talentos de mujeres, por eso la competencia es de cortometrajes: el corto es siempre el primer paso que da una cineasta antes del largometraje, es lo que se logra financiar, se experimenta allí. Entonces ahí ponemos el acento”, explica Carreras, parte de la comisión directiva de La mujer y el cine. Acompaña a la competencia de cortos una sección dedicada a mostrar un panorama del cine nacional realizado por mujeres, con películas premiadas como “Las cercanas” de María Álvarez, “Danubio” de Agustina Pérez Rial, “Ese fin de semana” de Mara Pescio, “Caperucita Roja” de Tatiana Mazú González, “Esquirlas” de Natalia Garayalde, “Retiros In voluntarios” de Sandra Gugliota o “Soy Aimé” de Aymará Rovera, protagonizada por Charo Bogarín.

Habrá también un panorama de cine internacional que incluye “Nieva en Benidorm”, última cintas de la española Isabel Coixet (“La vida secreta de las palabras”), que además dialogará Annamaria Muchnik (presidenta de La mujer y el cine), Sabrina Farji (directora, guionista, Integrante de La mujer y el cine) y Cristina Andreu (directora, Presidenta de Cima).

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE