El blue sigue escalando: retrocedió para tomar envión
Edición Impresa | 13 de Julio de 2022 | 04:00

El dólar blue parece seguir el dicho que dice “solo retrocede para tomar envión”, ya que después de algunas ruedas en el sube y baja, prosiguió su escalada y llegó a los $275 en el mercado platense, mientras que en la city porteña terminó negociado a la venta en los $272, unos 4 pesos más que la rueda anterior, al tiempo que algunas plazas del interior y el Conurbano mostraban pizarras con valores cercanos a los $279 y $280, para consolidar la suba que tuvo del 15% en junio y sostiene una ganancia promedio de 34 pesos, más de un 14% en lo que va de julio.
El riesgo país que mide JP Morgan trepó 59 unidades, a 2.728 puntos básicos. En un momento de la rueda de ayer tocó 2.736 puntos, un máximo desde el canje de deuda.
En tanto, el dólar oficial subió 21 centavos a $134,88 para la venta, de acuerdo al promedio en las principales entidades del sistema financiero, mientras que en el Banco Nación el billete avanzó $1,25 a $134,75 para la venta.
El dólar ahorro o dólar solidario-que incluye el 30% del impuesto PAÍS y el 35% deducible de Ganancias- aumentó 34 centavos en promedio a $222,55.
Y el dólar mayorista, que regula directamente el BCRA, ascendió 24 centavos a $127,59. En los dos primeros días de esta semana, subió 69 centavos, contra 65 centavos de suba en idéntico lapso de la semana anterior, y la brecha cambiaria alcanza el 113 por ciento.
Mientras, los dólares financieros negociados a través de activos bursátiles exhibieron al cierre bajas en torno a los cinco pesos, con un “contado con liqui” a $291,88 con el bono Global 30 (GD30C), y a $278,92 para el dólar MEP con el Bonar 30 (AL30D). El “liqui” rozó los 300 pesos en el inicio de la rueda, pero después retrocedión.
Tras haber colocado el jueves un billón de pesos en Leliq (Letras de Liquidez), con una contracción monetaria de unos $500.000 millones, el BCRA licitó ayer $775.274 millones, para contraer otros $342.882 millones. Esta iniciativa revirtió el efecto nocivo del prorrateo de vencimientos de las dos primeras licitaciones de deuda del Central de julio, que disparó a los dólares bursátiles a precios récord, y gracias a la fuerte esterilización de más de $800.000 millones se le quitó presión al MEP y el “contado con liquidación”.
En una sesión con escaso monto operado en el mercado mayorista, el Banco Central finalizó su participación cambiaria con saldo neutro. La entidad había comprado U$S80 millones el lunes, después de seis sesiones consecutivas con ventas netas por más de 700 millones de dólares.
BONOS Y BOLSA
En tanto, los bonos soberanos profundizaron su derrotero bajista de precios, ante el marcado desinterés inversor, aún pese a cotizar en niveles mínimos históricos y ofrecer rendimientos superiores al 40% en dólares.
A las dudas sobre el futuro de la economía doméstica, luego de recientes anuncios económicos realizados por la nueva ministra de Economía, Silvina Batakis, se suma una creciente aversión global hacia las inversiones de riesgo debido a las dudas sobre la fortaleza de la economía mundial.
Los bonos en dólares se desplomaron otro 2,7% en promedio, según la referencia de los Globales con ley extranjera emitidos con el canje de deuda. Estos títulos son operados a valores considerados “ridículos” por los operadores, ya con cuatro emisiones que son ofrecidas por debajo de los 20 dólares: el GD29, el GD30, el GD5 y el GD46. Los bonos reestructurados por el ex ministro Martín Guzmán caen un 62% desde que salieron a cotizar en septiembre de 2020.
Los bonos soberanos negociados en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) cayeron un 1,4% en su promedio en pesos, tras perder un 0,3% en la jornada previa y acumular una merma del 5,8% la semana pasada. En cuanto a los bonos en pesos, solo la intervención compradora del Banco Central está sosteniendo las cotizaciones, que nuevamente mostraron ganancias entre 4% y 5% para los títulos ajustados por CER.
El índice accionario S&P Merval de Buenos Aires perdió 1,2% a 103.209 puntos al cierre, tras caer un 1,3% el lunes y dispararse un 17,5% en pesos durante la semana pasada. La paradoja del mercado accionario argentino es que la semana anterior llego a anotar un máximo histórico medido en pesos, por encima de los 106.000 puntos, a la vez que sondeó sus precios más bajos en dólares, en la zona de los 350 puntos, lejos del récord de 1.800 puntos de febrero de 2018.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE