Salen indicadores sobre pobreza y el desempleo

Los especialistas marcan que no habrá fuertes saltos. La inflación va a influir en mayor cantidad de pobres, pero bajaría la desocupación

Edición Impresa

En los próximos días el Indec difundirá los datos de la Encuesta Permanente de Hogares sobre desempleo y pobreza que corresponden a la primera mitad del año, previo a la aceleración más reciente de los índices de inflación y de inicio de enfriamiento de la actividad económica. De ahí que se espera un número estable respecto a la cantidad de personas en la Argentina que no llega a cubrir la canasta básica y según anticipó el ministro de Economía Sergio Massa, la desocupación mostrará una caída en el segundo trimestre de 2022, apoyada en el aumento del empleo.

El Indec publicará el miércoles próximo la tasa de desempleo que registró la economía al finalizar junio. Massa ya había anticipado hace algunas semanas en un discurso desde el Council de las Américas que ese número marcaría una nueva caída, a 6,7% de la oferta laboral, según Infobae.

El 6,7% que anticipó Massa implicaría un descenso frente al 7% del trimestre anterior. Se trata de la relación más baja en 7 años: 5,9% en el tercer trimestre de 2015 y 6,6% en el segundo cuarto de ese año, según la serie del Indec para los 31 aglomerados urbanos.

El desempleo había sido de 8,2% en el tercer trimestre del año anterior, 9,6% en el segundo y 10,2% en el primero. En el cuarto trimestre de 2020 había llegado a 11%, con una subocupación de 15,1 por ciento.

Un fenómeno que marcan los especialistas es que a pesar de que el mercado laboral se sostiene, empezó a verse un retroceso del salario real en los últimos meses: el índice Ripte medido por Trabajo estimó que en julio los salarios alcanzados por ese sondeo variaron 5,3%, por lo que perdieron más de dos puntos porcentuales en relación con el 7,4% que marcó el Indec como suba de precios.

El último informe oficial del Indec marcó que el 37,2% de la población -unas 17,4 millones de personas- es considerada pobre en la Argentina y el 8,2% vive en condiciones de indigencia, lo que implicó una mejora respecto al 42% de pobreza que marcó el 2020 y el 40,6% de la primera mitad del año pasado.

Entre los analistas coincidieron en destacar que los datos del primer semestre de este año que se conocerán en los próximos días no mostrarán algún salto considerable, sino que se mantendrán estables respecto a los del cierre de 2021. El riesgo, aseguran, viene hacia adelante: la aceleración inflacionaria de los últimos meses amenaza con aumentar la cantidad de personas que no pueden cubrir la canasta alimentaria o la canasta básica, que define el umbral de indigencia.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE