VIDEO. El Presidente condenó el ataque contra Cristina Kirchner en la ONU

Dijo que “buscó alterar” 40 años de democracia. También pidió repudió a los bloqueos que persisten sobre Cuba y Venezuela

Edición Impresa

“En la Argentina el intento de asesinar a la Vicepresidenta no solo afectó la tranquilidad pública. También buscó alterar una virtuosa construcción colectiva que el año entrante cumplirá cuatro décadas de vida. En 1983 recuperamos la democracia e iniciamos un largo ciclo histórico en el cual alternaron en el gobierno distintas fuerzas políticas”, advirtió ayer el presidente, Alberto Fernández, apenas abrió su discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York.

El mensaje, que abundó en sus primeros seis párrafos en el repudio al ataque contra Cristina Kirchner, recorrió además los problemas que afectan al mundo y al país. Habló sobre democracia (vinculó el atentado contra la expresidenta con el “Nunca más”); la deuda externa; la pandemia; el cambio climático; la lucha contra la pobreza; la defensa de los derechos humanos; pidió “recuperar la paz en la disputa iniciada con el avance militar de la Federación Rusa sobre el territorio de Ucrania” y levantar los “bloqueos” que persisten sobre Cuba y Venezuela. Además, condenó el terrorismo y reiteró el reclamo a Irán por el atentado a la AMIA y al Reino Unido por la soberanía de las Islas Malvinas.

Pero entre todos esos temas, y en su primer mensaje presencial (tras la pandemia) ante las más de 200 delegaciones del mundo que lo escuchaban en la ONU, el Presidente eligió abrir con el fallido magnicidio contra Cristina Kirchner.

En referencia a ese hecho, y después de agradecer la solidaridad “del mundo entero”, agregó que “los argentinos construimos el acuerdo del “Nunca Más” al terrorismo de Estado y a la violencia política. Valoramos la democracia como un modelo de desarrollo social que exige respetar al otro en la diversidad. Estoy seguro de que la violencia fascista que se disfraza de republicanismo no conseguirá cambiar ese amplio consenso al que adhiere la inmensa mayoría de la sociedad argentina”.

En ese sentido, el mandatario advirtió que, tras la pandemia y la guerra en Ucrania, “los discursos extremistas y violentos proliferaron y encontraron tierra fértil para sembrar el sentimiento antipolítico en nuestras sociedades” y que guardar silencio ante semejante evidencia puede conducirnos a poner en crisis el mismo Estado de Derecho”.

Según dijo el jefe de Estado en las Naciones Unidas, “quienes buscan debilitar y erosionar las democracias tienen intereses específicos que los lleva a promover la polarización extrema”. Por lo que reclamó: “No aceptemos resignados esa situación. Generemos un enérgico rechazo global a quienes promueven la división en nuestras comunidades”.

Al referirse a la guerra en Ucrania, pidió “recuperar el imperio de la paz”, y prometió que la Argentina “cumplirá su rol como productor y exportador confiable de alimentos”.

Ya sobre el final, el Presidente alertó por “un mundo donde las injusticias y desigualdades se incrementan. Al mismo tiempo, crecen los riesgos para las democracias, se resquebraja la paz y se potencia la incertidumbre. Tenemos un deber ético impostergable. Es ahora. Debemos trabajar e implementar acuerdos globales efectivos que erradiquen el hambre, que reduzcan de modo drástico las desigualdades, que aseguren la estabilidad democrática, la paz y la convivencia”.

 

Presidente

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE