El 70% de las personas mayores nunca se hicieron un test de VIH

Edición Impresa

El 70% de las personas mayores que participaron de una encuesta de la Fundación Huésped nunca se había hecho un test de VIH, lo que da cuenta de la poca percepción del riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual, tanto de ellas como de los profesionales de la salud que las tratan, detalló el infectólogo Pedro Cahn en la apertura del XIX Simposio Científico de esa entidad.

Los datos surgen de una encuesta que hizo esta organización en personas mayores de diferentes centros de jubilados, que también arrojó que el 63% de las y los entrevistados nunca estuvieron en contacto con actividades de prevención de VIH y otras enfermedades de transmisión sexual.

Al ser consultadas sobre por qué nunca no se hicieron un test, el 30% respondió que tenía pareja estable, el 25,7% que no se consideraba en riesgo, el 24,3% que nunca recibió el ofrecimiento por parte de personal de la salud y el 20% que “no se les presentó la oportunidad”.

Estos datos cobran especial relevancia si se tiene en cuenta que más el 55% de las personas mayores de 60 años llegan al diagnóstico de VIH en forma tardía, a diferencia de la población adolescente, en la que el diagnóstico tardío representa sólo el 20%.

“Esto resultados nos tienen que interpelar a nosotros como profesionales que cuando atendemos personas mayores dentro de los estudios que tenemos que pedirle debemos incluir el VIH y no lo hacemos porque consideramos que las personas mayores no tienen actividad sexual”, indicó Cahn.

El infectólogo y presidente de Huésped remarcó que “si bien para todas las personas es importante hacer diagnóstico temprano y tratamiento oportuno, en las personas mayores esto es más relevante aún”.

La exposición de Cahn fue una de las tres del primer panel que inauguró el Simposio cuyo tema fue “Las terapias antirretrovirales a lo largo de la vida”.

El primer orador de la jornada fue Jorge Pinto, jefe del Grupo de VIH/SIDA Pediátrico, Adolescente y Materno de la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil, quien señaló que “hubo una declinación mínima de casos pediátricos de VIH respecto a 2015, en particular de neonatos”.

El especialista señaló que en la actualidad “hay un reducido número de tratamientos antirretrovirales para población pediátrica, en especial para recién nacidos”.

En este contexto, Pinto describió que el dolutegravir es el medicamento que actualmente se está utilizando como de preferencia para población infantil y adolescente, pero enfatizó que es necesaria la investigación urgente en “nuevas formas de administración, mejores medicamentos y regímenes más resilientes, seguros y eficaces a largo plazo”.

Durante este primer panel también expuso Sharon Walmsley, directora de la Clínica de Inmunodeficiencias del Hospital de Toronto, Red Universitaria de Salud, quien habló de las mujeres en edad gestante y mencionó la escasa investigación específica en drogas para esta población.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE