
Revisan la domiciliaria de Cristina Kirchner: ¿cambiarán su lugar de detención?
Revisan la domiciliaria de Cristina Kirchner: ¿cambiarán su lugar de detención?
Avanzan las obras en diferentes puntos de La Plata: los cortes y desvíos previstos para esta semana
ABSA advirtió que podría faltar agua en un sector de La Plata por tareas de reparación
Continúa la instalación de las modernas paradas de micros en el centro de La Plata
Gimnasia: caído lo de Goñi, la dirigencia buscará otra alternativa para reforzar la defensa
A Enrique Iglesias se le fue la boca con Emilia Mernes en pleno show y llovieron las críticas
La traición de Elon Musk: peleado con Trump, lanzó una nueva fuerza política en EE UU
Dolor por la muerte de José Palomino Cortez, padre de Juan Palomino, platense por adopción
Las ventas minoristas de las pymes cayeron 0,5% interanual en junio
Cayó el "Gordo Nahu", líder de una banda narco que operaba en La Plata y La Matanza
El delito “no se pincha”: millonario golpe en una bicicletería de La Plata
La polémica propuesta de un exfuncionario de Menem: "Disolver el Congreso"
En fotos | Las familias salieron a disfrutar del sol en las plazas de La Plata
“YPF gate”: contraataque de Burford y Preska decide si la Argentina entra en desacato
Siguen los cortes de luz y crece el reclamo por la falta de GNC en algunos puntos de La Plata
El pueblo a dos horas de La Plata que dejó de ser industrial para convertirse en un destino de calma
Murió Elsa, la mamá de Nancy Dupláa: “Gracias para siempre, mamita”
La Legislatura bonaerense es la de mayor presupuesto del país
Agenda de espectáculos y actividades para este domingo en La Plata
La agenda deportiva de domingo trae una final: horarios, partidos y TV
Fue a una reunión armado en Berisso y se le escapó un tiro en el baño
La inflación local en junio fue 1,6% y pegó más en el consumo masivo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El término lo puso en la agenda el presidente electo, Javier Milei. Es el estancamiento o caída de la economía con alta inflación. Algunos estudios marcan que este problema está instalado desde 2011 sin interrupciones
Esteban Pérez Fernández
eperezfernandez@eldia.com
Los analistas entienden que de acuerdo a la evolución de la economía y de los precios, Argentina transita un largo período de estanflación desde hace muchos años, la combinación de nulo crecimiento o caída de la economía con inflación alta.
El presidente electo Javier Milei adelantó hace pocos días, a las puertas de asumir como sucesor de Alberto Fernández, que durante su gestión habrá una “estanflación” que podría durar alrededor de dos años hasta que la situación se revierta.
Un informe elaborado por la Fundación Libertad y Progreso en base a datos oficiales muestra señales de alarma para el gobierno entrante: Argentina se encuentra en estanflación desde el año 2011; Alberto Fernández entrega el gobierno con un 813,7% de inflación desde diciembre de 2019 hasta la fecha.
Pero hay especialistas que sostienen que desde la vuelta a la democracia sucedió en por lo menos 15 de los últimos 40 años. Desde 1985 hasta 2020, se registró estanflación en por lo menos 15 años. Tras los dichos de Milei, 2024 podría sumarse a la lista de gobiernos que sufrieron de este efecto, como fue en 1989 bajo la presidencia de Raúl Alfonsín; en 1990 durante la presidencia de Carlos Menem; en 2002 con Eduardo Duhalde como presidente; en 2009, 2012 y 2014 bajo el mandato de Cristina Kirchner; en 2016, 2018 y 2019 bajo la presidencia de Mauricio Macri y en 2020 durante el gobierno de Alberto Fernández.
Pero si nos ajustamos a las cifras oficiales del INDEC sobre la evolución del PBI argentino a partir de 2012 indican que en 7 de los últimos 11 años la economía se contrajo respecto del año anterior
Los años 2012, 2014, 2016, 2018, 2019 y 2020, además de 2023, tienen como denominador común no sólo el retroceso económico sino también la inflación de dos dígitos. Este año, se suma la particularidad de una inflación agravada, de tres dígitos.
LE PUEDE INTERESAR
Proponen revisar las normas previsionales y que no haya moratorias
Al respecto, Aldo Abram Director Ejecutivo de en la Fundación Libertad y Progreso señaló que: “Ahora, se puso de moda un término técnico, “estanflación” O sea, estancamiento con creciente inflación, que es lo que hemos estado viviendo hasta ahora. Lo malo es que no terminará hasta que el nuevo gobierno empiece a resolver los problemas de fondo y avance en reformas estructurales, eliminando todos los controles de precios y regulados, saliendo a un tipo de cambio único, con un Banco Central independiente que no financie al Estado, quitando los subsidios a las tarifas de servicios públicos a los que pueden pagar y recién el segundo semestre empezará a bajar la inflación y recuperarse la economía. Si se siguen haciendo las reformas, luego la mejora se acelerará”.
Haciendo foco en la administración actual, la estanflación fue la regla. La actividad económica tocó un pico en julio del 2022, que sin embargo estuvo al mismo nivel del alcanzado en octubre de 2017. Comparado a ese valor, hoy el EMAE está 0,8% por debajo. Todo en el marco de una fuerte aceleración en los precios, que tocaron el 142% interanual, los niveles máximos desde 1991.
En los 12 años que van de estanflación, la inflación se aceleró del 22,8% anual en 2011 al 142,7% registrado en octubre de 2023. Es decir, una suba de 119,9 puntos. En todo ese lapso, la inflación anual más baja registrada en Argentina fue del 21,4%, en julio de 2017, es decir claramente en la zona de dos dígitos.
Desde la salida de la convertibilidad en el año 2002, la inflación acumulada por cada mandato presidencial fue superando a la del anterior. En los 129 meses que duró la Convertibilidad (abril 1991- enero 2002), el índice de precios acumuló una suba de 48,3%. Durante el mandato de Néstor Kirchner la suba fue de 63,1%. Seguida de los 122,1% y 171,8% de los mandatos de Cristina Fernández de Kirchner. Más cerca en el tiempo, encontramos una inflación acumulada de 295,7% para el gobierno de Mauricio Macri. Y llegamos al 813,7% de la gestión del Alberto Fernández (hasta octubre).
Por su parte, el nivel de actividad económica, medido a través del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del INDEC, ha oscilado en torno a los mismos niveles durante los últimos 12 años, mientras que la inflación se ha mantenido por encima del 20% anual, y en ascenso, desde el 2010.
En septiembre de 2023, último dato disponible, el EMAE se ubicó apenas 2,7% por encima del promedio de 2011. Señal de un estancamiento que perdura desde hace más de una década. Mientras tanto, la población argentina creció un 13,1%, lo que nos ha llevado a una persistente declinación del ingreso por habitante. Con estimaciones oficiales hasta septiembre, el ingreso por habitante se encuentra en los niveles de abril del año 2007.
La gestión económica estuvo acompañada de políticas que buscaron esconder inflación abajo de la alfombra, a través de congelamientos y controles de precios provocando una fuerte distorsión de precios.
Esto se puede ver claramente en la comparativa de inflación núcleo respecto de la inflación de los bienes y servicios regulados, revela el informe de L y P. En este sentido, desde diciembre de 2019, el IPC de regulados aumentó un 512%, mientras que el IPC núcleo, que excluye los productos regulados y con comportamiento estacional, lo hizo en 866%. Es decir, en promedio, los precios ‘libres’ aumentaron 354 puntos más que los regulados.
Para peor, los salarios no acompañaron la suba de los precios y quedaron marcadamente por debajo de la inflación. Teniendo en cuenta el Índice de Salarios del INDEC, desde diciembre de 2019 hasta septiembre del 2023, acumularon una suba de 683%. Con lo cual, la pérdida de poder de compra ha sido significativo. Por ejemplo, el azúcar aumentó 2.237%, los huevos un 1.395%, el arroz 1.341%, la carne de cuadril 1.043% y la yerba 895%, según el propio relevamiento que realiza el INDEC.
Desde IDESA, el instituto de investigación económica fundado por el designado titular de la ANSES, Osvaldo Giordano y que dirige el economista Jorge Colina, destacaron que la inflación que mide el INDEC no refleja los aumentos reprimidos detrás de los controles de precios ni la emisión monetaria contenida por los pases y Leliq del Banco Central. Por eso, una liberación de estos factores de contención será muy traumática sin acompañamiento de un orden integral del Estado.
Para Eugenio Marí, Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso, dijo que “La persistente falta de conducta fiscal junto a la acumulación de deuda producto del sostenimiento de un Estado cada vez más grande en la economía, trajeron consigo muchas dificultades para lograr políticas económicas que sean estables. A su vez, la mayor intervención estatal, con controles de precios y restricciones a las exportaciones, han generado severas distorsiones para el funcionamiento del mercado argentino y contrajeron aún más la producción. La aceleración inflacionaria en los últimos años afectó el poder adquisitivo de la población y creó incertidumbre en la economía afectando la falta de inversión y la confianza empresarial. “
Lautaro Moschet, Economista de la Fundación Libertad y Progreso, sostuvo que “para salir de esta situación será necesario que el próximo gobierno actúe rápidamente y elimine los controles de capital lo antes posible, de manera tal que sea posible atraer inversiones las cuales serán el motor del crecimiento económico. Claro está que, para ello debe crearse la confianza suficiente que mantenga estable la demanda de dinero y ahí es indispensable la capacidad que tenga el gobierno entrante de llevar a cabo las reformas estructurales que necesita Argentina”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí