Ofrecen ceder tierras a mapuches en Mascardi

Edición Impresa

El Gobierno nacional ofreció a comunidades mapuches de Villa Mascardi, construir varias casas para albergar a la autoridad espiritual y su entorno, y cederle tierras fiscales para el desarrollo de sus actividades.

La propuesta se concretó en las últimas horas y comprende a la comunidad que alberga a varios integrantes procesados por usurpaciones. Incluso varios de ellos permanecen prófugos de la Justicia.

La oferta oficial generó el rechazo de pobladores de Villa Mascardi, varios de ellos víctimas de usurpaciones y atentados.

El planteo del Gobierno nacional llegó en el marco de una nueva mesa de diálogo con comunidades mapuches de esa zona cercana a Bariloche.

La propuesta tiene tres aspectos fundamentales. El primero de ellos es la cesión de un territorio fiscal específico para la instalación de la “machi” Betiana Colhuan, autoproclamada como máxima autoridad espiritual de la agrupación Lafken Winkul Mapu, en un sitio cercano al punto de conflicto.

En caso de que se concrete el acuerdo, la Nación se compromete a construir tres edificios. Uno de ellos será destinado para la residencia permanente de la machi y su familia. La vivienda será ocupada también por la pareja de la “sanadora”, Matías Santana, quien es conocido como el “mapuche de los binoculares” tras haber declarado que vio cuando efectivos de Gendarmería Nacional trasladaban a Santiago Maldonado durante un desalojo que ordenó la Justicia Federal en Cushamen, en 2017. Tras la aparición sin vida de Maldonado, el mapuche fue procesado por falso testimonio.

Santana está prófugo, luego del desalojo que ordenó la jueza subrogante Silvina Domínguez el pasado 4 de octubre. En un allanamiento posterior, la documentación personal de Santana fue hallada en las viviendas que fueron derrumbadas por orden de la magistrada, lo que confirma que residía en las tierras usurpadas.

Otro de los edificios será destinado a un consultorio donde Colhuan podrá “atender a sus pacientes” aunque también podría ser destinado a un centro de salud. En la edificación restante se instalarían ayudantes y familiares de la machi.

Como parte de la propuesta, el Gobierno se comprometió a preservar en Villa Mascardi el espacio sagrado, donde se erige el “rewe” para la práctica de los rituales a cargo de la autoridad espiritual.

El segundo punto del preacuerdo prevé la cesión de tierras fiscales, pertenecientes a Parques Nacionales, a los integrantes de la comunidad Lafken Winkul Mapu para el desarrollo de sus actividades. Para poder acceder a las tierras, el grupo debería tramitar la personería jurídica de la comunidad ante el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. Dicho espacio estaría ubicado en inmediaciones del lago Guillermo, a 10 kilómetros de Mascardi, aunque los referentes mapuches rechazaron la iniciativa por tratarse de un espacio de escasa superficie.

El tercer punto de la propuesta contempla la construcción de oficinas gubernamentales en el territorio cedido, para la instalación de organismos como Derechos Humanos y el INAI. Los mapuches rechazaron la posibilidad de que efectivos de fuerzas de seguridad tengan presencia permanente en el lugar.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE