
"Depósito clandestino" y clausuras previas: el revelador informe por el incendio en La Plata
"Depósito clandestino" y clausuras previas: el revelador informe por el incendio en La Plata
Investigan una camioneta que estacionó minutos antes del voraz incendio del depósito de La Plata
Aumentó la VTV: cuánto cuesta hacer el trámite desde hoy en la provincia de Buenos Aires
Llegó la ciclogénesis a La Plata: cuándo se va la tormenta y llega el frío
La IA desplaza a los humanos: de pedirle que haga un trabajo a perder el empleo
Liberaron a concejala de Quilmes detenida por escrache a José Luis Espert
Estudiantes, en caída libre: un proceso que lleva un año en retroceso
Gimnasia y un torneo aparte: ¿cómo quedó en la lucha por no descender?
En el Congreso de Estados Unidos le rindieron homenaje a las víctimas de la AMIA
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
El nuevo reparto de ATN le daría a Buenos Aires $67 mil millones más
Piñas van, piñas vienen: fuerte reacción de Fernanda Iglesias al filoso descargo de Yanina Latorre
A 80 años de “Trinity”: la prueba que cambió el orden global
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Cómo está Nico Vázquez tras su reciente separación de Gime Accardi
Cayó "El Churry", un peligroso ladrón sospechado de ser el autor de un brutal crimen en La Plata
“Los dólares o tus dedos”: una banda lo torturó y le vació las cuentas
Dolor en La Plata por la muerte del ingeniero y docente Héctor Rodolfo Demo
Lazos narcos y la trama rosarina en la causa del fentanilo mortal
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La “ciudad de las luces” en el Atlántico Sur. Centenares de barcos chinos que se llevan los recursos ictícolas de la Argentina. Testimonio de uno de los jefes de la Armada. “No falta vigilancia sobre la zona marítima argentina”
Una imagen tomada desde un avión muestra una gran cantidad de barcos chinos que vienen a pescar / web
Marcelo Ortale
Marcelo Ortale
Se asegura que desde el espacio sólo pueden verse unas pocas obras del hombre en la Tierra, entre ellas la Muralla China, el encandilamiento de Las Vegas, el complejo de invernaderos de Almería, en Andalucía y la enorme “ciudad de las luces”, formada por los centenares de pesqueros chinos que de noche capturan miles de toneladas de calamar y merluzas en el Atlántico Sur.
La mayoría de esa pesca la realizan más allá de la línea de 200 millas que limita la zona económica exclusiva de la Argentina, aunque no dejan de ingresar a esa franja marina cuya jurisdicción y explotación corresponde a nuestro país.
Ese conglomerado de poteros que encienden sus luces para atraer la pesca, se instala de septiembre a mayo en la zona conocida como el “agujero azul”, que es de pesca abierta y que está surcada por los barcos chinos y en mucho menor medida por naves de otras banderas, que pescan en el límite de las aguas internacionales y de la zona económica exclusiva de la Argentina, que es donde nuestro país retiene sus derechos soberanos.
A principios de 2021, Enrique Piñeyro -piloto, cineasta, pujante empresario gastronómico, médico y filántropo- realizó en su avión Boeing 787 un vuelo para dar a conocer la “ciudad de las luces” a un grupo de argentinos. Así empezó el relato en Infobae de Joaquín Sánchez Mariño: “Sabíamos que existe, pero verlo es otra cosa. En medio de la nada, después de kilómetros y kilómetros de puro mar, aparece en el firmamento una muralla de luces. Por la dirección en la que volamos podría ser Bahía Blanca, pero es imposible: estamos a 200 millas de la costa argentina, sobrevolando el límite que separa las aguas internacionales de las nacionales”.
“La imagen se confunde con la que se tiene al llegar en avión a una ciudad en medio de la noche. Pero no estamos llegando a una ciudad sino atravesando el Océano Atlántico. ¿Qué hace esta ciudad súbita flotando ahí? Es lo que vinimos a descubrir”, dijo y eran más de 400 pesqueros chinos. Ver ese documental por televisión fue un golpe fuerte para el país.
“Como a veces los cardúmenes migran, no es raro que algunos barcos chinos ingresen a la zona argentina, pero eso no ocurre desde 2021. Desde hace dos años no se avistó a ningún pesquero chino en aguas nuestras”, afirmó ahora el contralmirante Julio Enrique Sanguinetti, director general de Organización y Doctrina de la Armada argentina.
LE PUEDE INTERESAR
El drama de las gemelas puso en debate la situación de los chicos trans
LE PUEDE INTERESAR
Google vs Microsoft: la puja por la Inteligencia Artificial
La zona del “agujero azul” donde encienden luces los depredadores es un área ubicada a unos 500 kilómetros del golfo San Jorge y tiene una superficie de unos 150 mil kilómetros cuadrados en su fondo marino. Está ubicado al norte de las Malvinas, en aguas linderas a la zona exclusiva argentina y hacia allí van los cardúmenes de calamar y merluza, que periódicamente migran desde sectores de la costa argentina.
“Después de mayo, que es cuando termina la época de ese tipo de pesca, los pesqueros chinos se van por el Estrecho de Magallanes hasta la zona de la isla Galápagos, en Ecuador, y continúan así una tarea que no tiene pausas a lo largo de todo el año en distintos océanos. China tiene una política muy clara, se ocupa de ofrecerles a sus flotas pesqueras toda la logística, el combustible y los equipa a lo largo de todo el año y cuentan con buques factoría que enlatan la producción”, dijo Sanguinetti, que estuvo acompañado por el capitán de Navío, Félix Plaza, jefe de la delegación del Centro Naval de La Plata, en cuya tradicional sede de 50 entre 3 y 4 se realizó la entrevista con EL DIA.
Como trasfondo del tema, la que suele circular en la opinión pública de nuestro país es la idea de que la Argentina no hace casi nada para defender el patrimonio ictícola propio de una depredación sistemática por parte de los barcos chinos. Sanguinetti dispone de argumentos en contrario y los esgrime, para tratar de desmontar esa percepción.
¿Qué hace la Argentina para defenderse? ¿Qué organismo es el que debe actuar, la Cancillería, la Secretaría de Pesca, la Armada, Prefectura Naval? ¿Cuáles son los operativos de vigilancia y fiscalización que se realizan? Sanguinetti se ataja y expresa: “El tema merece una introducción, porque si no se conocen algunos antecedentes después la gente habla humedades…”, dice.
Luego de detallar los distintos patrullajes que se hacen con naves de la Armada, en estrecha coordinación con la Prefectura Naval, con el apoyo de controles aéreos y mediante seguimientos electrónicos disponibles en la ciudad de Buenos Aires, Mar del Plata, Puerto Belgrano, Río Gallegos y en otros sitios para detectar barcos pesqueros intrusos en la zona del mar soberano argentino -”que son cotidianos y continuos”- Sanguinetti concluirá como se verá más adelante, afirmando que “lo que puede hacer la Argentina es pescar todo lo que podamos en nuestras 200 millas y también fuera de ellas ya que está autorizado. Necesitamos contar con una flota pesquera apta para esa tarea, y de esa manera desanimaríamos la presencia de pesqueros de cualquier bandera”.
Sanguinetti habló aquí de que la legislación marítima es muy distinta a la de tierra. “Se trata básicamente de una legislación internacional, surgida de acuerdos -se le llama la ley del mar- que arrancó en la década del ‘70 con una convención de las Naciones Unidas sobre los llamados derechos del mar. Y todo el mundo la respeta, ya que más del 80 por ciento de los Estados firmaron ese acuerdo, entre ellos la Argentina. Allí se determinó que hay un espacio de unas 12 millas que une en línea recta las puntas de los golfos, que corresponde a aguas interiores de cada país. Después se fijó la línea de las 200 millas, que es la zona económica exclusiva de cada país”. Y más allá de ellas, la pesca está abierta a todas las banderas.
“En el mar no se puede hablar de leyes como las terrestres: el principio rector es el de la libre navegación. El llamado derecho de paso inocente que rige aún en el mar territorial habilita a cualquier navío a transitar por los mares territoriales, salvo que cometa alguna ilegalidad. Un barco que navega por la zona exclusiva de otro país, si no comete ningún tipo de acción ilegal, tiene pleno derecho a navegarla”.
¿Cuál fue entonces el caso reciente del buque inglés de investigación oceanográfica “David Attemborough” que navegó por aguas argentinas? “Justamente, se dijo que navegó ilegalmente por nuestras aguas y no es así, ya que no realizó ninguna tarea no autorizada. No se le debió impedir el paso, ya que se dirigía a Punta Arenas para reabastecerse. Ese fue un caso típico de derecho de paso inocente por un mar territorial”.
Añadió Sanguinetti que “desde hace por lo menos cuatro décadas el 80 por ciento del traslado de mercaderías se hace por vía marítima y todo ese tránsito se basa en el principio de la libre navegación. Si se interrumpiera o estorbara ese tránsito, el mundo se quedaría sin insumos. No habría gas, petróleo, alimentos, medicación, autos, computadoras y muchas otras cosas. El tránsito marítimo explotó como fenómeno. No hay manera de reemplazar a transportes capaces de llevar 80 mil toneladas de distintos productos. Esto mismo está ocurriendo y también a gran escala en la Hidrovía que explotan la Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y también Bolivia, esta última ya con barcos propios”.
“Cuando se habla de defensa debe señalarse que la pesca es uno sólo de otros tantos temas de relevancia importante en el mar. Tal vez sea el más visible, pero tenemos cuestiones muy conflictivas, que exigen permanentes acuerdos entre Estados como las de la investigación científica, la explotación del subsuelo marítimo, por ejemplo, el del petróleo y está también, entre otros, como fenómeno creciente, el de la piratería focalizada en aguas del Atlántico en el golfo de Guinea”.
Desde 2020 la Armada cuenta con cuatro OPV que son patrulleros de unos 90 metros de eslora, surtos en Mar del Plata, que se turnan para vigilar en el Atlántico Sur. Se dispone asimismo de una flota de aviones turbohélice VCT M que hacen vuelos cotidianos de control “y a ello se le suma el control electrónico que se hace desde unos seis lugares en distintos puntos del país”.
Afirmó que en los dos últimos años no hubo casos de incursión de barcos chinos más acá de las 200 millas, pero insistió en que superado ese límite existe luz verde para la pesca de altura para barcos de todas las banderas. Pero, ¿qué ocurre si un barco, como es el caso de los poteros chinos, ingresa a pescar a la zona de exclusión argentina, tal como ha ocurrido?
El procedimiento ordinario es el de capturar ese barco. “Si no se resiste, entonces para la ley argentina no cometió un delito sino una contravención. Es como si usted cruza una luz roja. Interviene un juez federal, se labra un acta, se fija una multa, se le quitan las llamadas artes de pesca y el barco puede zarpar luego. En caso de que el pesquero se resista existe un protocolo de acción que puede incluir el uso de armas, en la forma de advertencia y, llegado el caso, efectivo, intentando que no sea de ninguna manera letal. Existe una detención temporaria mientras se labran las actuaciones a cargo de un juez federal, luego si paga las multas el barco es libre de retirarse”.
Sanguinetti insistió en que “no hay una época del año en que no estemos patrullando” para añadir que también existe una interrelación de organismos públicos -Cancillería, Secretaría de Pesca, la Armada y Prefectura Naval- todos con distintos grados de injerencia.
¿Cuál es, en definitiva, la mejor política que debería aplicar la Argentina para evitar la presencia de los pesqueros chinos en sus aguas? Sanguinetti no duda al responder: “Antes que nada, reitero que en los últimos dos años no se detectaron pesqueros chinos en la zona marítima de exclusión argentina. Pero voy al fondo del asunto: lo mejor que podríamos hacer es tener una flota pesquera capacitada para extraer dentro de las 200 millas el recurso pesquero -fundamentalmente el calamar ilex, cuyo ciclo de vida es anual- y la merluza. Esos barcos nuestros también podrían pescar más allá de las 200 millas. Esa sería la mejor fórmula para desanimar la llegada de pesqueros chinos al Atlántico Sur. Estos poteros se llevan en sus bodegas lo que la Argentina pudo y debió haber capturado con una pujante flota pesquera propia”.
“Si se interrumpiera o estorbara el tránsito marítimo, el mundo se quedaría sin insumos”
Una imagen tomada desde un avión muestra una gran cantidad de barcos chinos que vienen a pescar / web
Algunos de los barcos que custodian la zona económica exclusiva de argentina
Julio Enrique Sanguinetti
Sanguinetti (derecha) y Plaza (centro), durante la charla con EL DIA / Roberto Acosta
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí