La Capacitación como Garantía de No Repetición

La “Garantía de No Repetición” son las medidas implementadas por el Estado que comprometen a la sociedad en su conjunto para que las violaciones a los Derechos Humanos e Infracciones al Derecho Internacional Humanitario nunca vuelvan a ocurrir. Esto lo entiende perfectamente el Tribunal de Casación Penal y es por eso que lleva a delante jornadas de capacitación en su sede de calle 43 entre 12 y 13. En esta oportunidad el encuentro estuvo a cargo de las Dras. Genoveva Cardinali, Fiscal Especializada en Género C.A.B.A., y Mariana Giménez, Jueza del Tribunal en lo Criminal Nro. 1 de Necochea, quienes disertaron sobre “La perspectiva de género en la investigación y juzgamiento de los delitos de género” a sala llena y durante más de dos horas. 

Presencias Destacadas

La Dra. Hilda Kogan (la primera y única mujer en ser la presidenta de la Suprema Corte de la Prov. De BS AS) destacó la concurrencia del público y la valiosa intervención de la Doctora Florencia Budiño (primera y única mujer en formar parte del Tribunal de Casación Penal) e invitó a todo el Poder Judicial, a interesarse en los temas referidos a las cuestiones de género. Al respecto expresó: “El tema de la política de género es la tensión de la gente que llega al poder judicial, los judiciables, así como también se da, esa tensión, en el momento de la redacción de la sentencia, por eso tener perspectiva de genero es algo que se está instalando, lamentablemente, muy poquito y muy despacio. Pero lo vamos logrando“

También estuvieron presentes la Dra. María Florencia Budiño (vicepresidente del Tribunal de Casación Penal), el Dr. Mario Eduardo Kohan (vicepresidente de la sala IV del Trib. De Casación Penal), el Dr. Ricardo Maidana (presidente del Tribunal de Casación Penal), Daniel Carral (presidente de la sala I del Trib. Casación Penal) y el Dr. Fernando Luis María Mancini (vicepresidente de la sala II del Trib. De Casación Penal). 

Aprender del Pasado

Durante la conferencia se mencionaron diferentes tópicos en torno a las cuestiones de género y en especial el trato hacia las mujeres a lo largo del todo el proceso penal. El Tribunal de Casación Penal y la Suprema Corte tienen excelentes precedentes en materia de género como el caso de Lucía Pérez. La Suprema Corte de Justicia bonaerense había confirmado la anulación de la sentencia dictada por el Tribunal en lo Criminal Nº1, que en 2018 absolvió por esos delitos a los imputados por el crimen de Lucía. El fallo fue considerado “incompatible” con el derecho internacional de los Derechos Humanos y falto de “perspectiva de género en el juzgamiento de delitos sexuales”.

El poder judicial empezó a considerar a la violencia de género como un asunto de políticas públicas y de Derechos Humanos cuando se dio cuenta que mantener la problemática en la intimidad del hogar, del trabajo, permitió que estos hechos continuaran sucediendo. Es por eso que durante la jornada de capacitación se hizo un repaso de la jurisprudencia y de las diferentes reglamentaciones que protegen a las mujeres victimas de violencia de género como son el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), un instrumento de Naciones Unidas que data de 1981 con jerarquía constitucional en nuestro país; la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar Y Erradicar la Violencia Contra la Mujer conocida como "CONVENCION DE BELEM DO PARA"; y la Ley Nacional 26485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales creada en el año 2009. Estas leyes consideran a la violencia contra la mujer como una violación de los Derechos Humanos, y de las libertades fundamentales y la considera como una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres. 

Capacitar para Modificar el Futuro La tarea más importante que tiene un Tribunal es la aplicación de las leyes de forma adecuada para que se ajusten al compromiso que requiere el cuidado de los Derechos Humanos. El haber denominado casos de violencia de género como “emoción violenta”, “homicidio pasional” durante muchos años permitió, que esos hechos de violencia quedaran invisibilizados.  Es por eso que el Tribunal de Casación Penal consideró necesaria una capacitación para el Poder Judicial que, de cuenta de los cambios históricos, pero, por sobre todo que pueda abolir las prácticas judiciales que revictimicen y sean violentas para las mujeres.

Justicia

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE