La Autopista, entre pozos y colas que le ganan a la promesa del “Telepase”
Edición Impresa | 15 de Abril de 2023 | 01:58

El viaje por la Autopista que une La Plata con Buenos Aires puede transformarse en un trayecto donde la promesa de agilidad, incluso reforzada con el pago de peaje por adelantado, da lugar al fastidio: también en los puestos que controlan el servicio conocido como “Telepase” se forman las colas que los conductores habituales buscan evitar con la contratación del servicio de cobro automatizado.
La situación, que devuelve a las peores escenas del tránsito imposible, se combina en algunos tramos con el traqueteo que generan a la suspensión, los pozos, fisuras y desniveles del pavimento según las quejas de conductores que recibió este diario en las últimas semanas.
Quienes necesitan moverse seguido desde y hacia la capital federal pueden evitarse la detención ante las cabinas. Todo eso lo soluciona el Telepase, un servicio que se presenta así en la web oficial de Aubasa, la empresa estatal que gestiona las rutas con tránsito pago en la Provincia: “Es un sistema que te permite ahorrar tiempo, utilizando los distintos peajes de la Red de Autopistas, sin detener el vehículo. Funciona mediante un dispositivo electrónico llamado TAG, el cual es colocado en el parabrisas del vehículo y al pasar por las vías de Telepase de las distintas autopistas es captado por una antena que levanta automáticamente la barrera”. Se puede resolver aplicando la tarjeta de crédito o una billetera virtual.
Entre los conductores que exponen sus quejas, el ahorro de tiempo parece diluido en la escasez de cabinas habilitadas con los lectores del dispositivo. “En algunos horarios se forman colas ante la cabina del Telepase igual que en las del pago manual. Justamente, es lo que intento evitar”, le dijo a este diario un conductor que va y viene a diario por la autovía.
Ante una consulta de este diario en Aubasa se admitió que hay un inconveniente en ese servicio, pero no se plantearon opciones de solución inmediata al reclamo de disposición de nuevos pasos.
Durante los últimos meses, esa problemática apareció entre los puntos de discordia entre la gestión de Aubasa y el gremio Sutba, que integra al personal del corredor vial.
El peaje tuvo aumentos sucesivos en agosto y diciembre de 2022 y marzo pasado
En sucesivas jornadas con medidas de protesta consistente en el levantamiento de las barreras, el gremio expuso su oposición al avance de la automatización del procedimiento de pago del peaje.
El conflicto dio lugar a la formación de un expediente en el Ministerio de Trabajo de la Nación, donde rige por estos días la conciliación obligatoria.
Luego de tres años de “plancha” sobre las tarifas de peaje, a mediados de 2022 el peaje del corredor tuvo un incremento del 40 por ciento y en adelante se sumaron otros dos retoques: 90 por ciento en diciembre del año pasado y 35 por ciento en marzo pasado. Con todo, unir ambos puntos cuesta entre 250 y 300 pesos.
Entre quienes conducen habitualmente sobre la traza hay reclamos de obras. En particular sobre la calzada.
Carril de tránsito pesado
El deterioro del asfalto se hace más evidente en algunos tramos del recorrido, pero los conductores señalan en particular toda el área que se extiende entre la cabecera de La Plata y el peaje de Hudson. “Está mal toda la zona, pero hay algo llamativo: se siente peor en la mano en sentido a La Plata”, apuntó otro de los conductores que expuso su reclamo ante este diario.
Se estima que transitan alrededor de 1.500 camiones a diario por la Autopista
De ese lado de la calzada de la Autopista y puntualmente en el carril de menor velocidad, suelen transitan los camiones con carga pesada que se dirigen hacia el Puerto local. Por el momento, es la vía que elige el tránsito pesado para llegar a la terminal desde los diversos puntos del entramado comercial e industrial del Área Metropolitana. Se estima que transitan unos 1.500 camiones por día.
El tramo se presenta con ondulaciones y zonas de fisuras que obligan a prestar atención y extremar recaudas en maniobras de sobre paso.
Otro de los sectores en el que se señalan riesgos es el de la subida de la diagonal 74.
A metros de la traza, todavía sobre la diagonal, el deterioro del asfalto es tal que genera extensos y profundos baches. La zona complica por la confluencia de vehículos particular, micros y camiones de diverso porte.
Los problemas siguen hasta el inicio de la zona de elevación para el ingreso a la autovía y se agudizan con el descalce de la banquina en algunos tramos. “Una vez que se supera toda la zona de baches enormes, ahí el pavimento está tan deformado que hay que frenar de golpear o volantear. Todo con autos que van rápido a los costados o vehículos enormes que se van juntando para subir”, se quejó uno de los conductores.
Desde Aubasa se indicó que hay tareas de mantenimiento que se realizan en forma permanente en todo el tramo de 54 kilómetros. También es materia de inquietud la técnica de bacheo, por los desniveles que se generan entre las capas del asfalto.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE