Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |LA FORMACIÓN DOCENTE ES SEÑALADA COMO EL PROBLEMA PRINCIPAL

La educación se saca un “5”: para la mayoría está cada vez peor

Siete de cada diez argentinos considera que la enseñanza en el país empeoró en los últimos treinta años y que su situación actual es crítica, según expone una encuesta nacional realizada por un observatorio de la UBA

La educación se saca un “5”: para la mayoría está cada vez peor
18 de Abril de 2023 | 02:40
Edición impresa

Si al sistema educativo argentino le correspondiera una calificación por su desempeño actual, esa nota seria un 5.89, según considera la mayoría de la población. Así lo revela una encuesta nacional sobre percepciones en torno a la educación en nuestro país, según la cual la calificación que le otorga la propia comunidad educativa no es mucho mejor: 5.44.

Pero eso no es todo: ambas poblaciones coinciden en que la escuela secundaria es la que tiene peor imagen, ya que el 70% de los entrevistados tuvieron una consideración negativa sobre ella.

Estos datos se desprenden de un estudio realizado por investigadores del Observatorio Hacer Educación de la Universidad de Buenos Aires. La encuesta se basó en dos muestras nacionales: una entre la población general (1.003 casos) y otra exclusiva en la comunidad educativa, conformada por 405 docentes de diferentes niveles y personal del sistema educativo.

“No estamos ante una crisis de la escuela secundaria o un tropezón de la primaria, sino que estamos ante una situación que demanda reconocer las problemáticas concretas que la atraviesan y aceptar que las próximas décadas se deberá gestionar la crisis educativa como encuadre general, pero atendiendo a las dificultades específicas que se plantean en cada nivel”, señala Alberto Barbieri, director del Observatorio responsable de la investigación.

ESTAMOS MAL, ESTAREMOS PEOR

Pese a la mala opinión sobre la situación educativa actual que tiene la mayoría de la gente, la perspectiva a futura resulta peor, la mitad de los encuestados cree que el nivel en las aulas en los próximos años caerá más aun.

Ese diagnóstico también fue compartido por docentes y personal de la educación. No solo la mayoría de esta comunidad consideró que este año su situación y la de su familia está peor o igual “de mal” que en el 2022, sino que la perspectiva a futuro también es negativa. En la encuesta exclusiva al personal docente, el 52% de los interrogados/as cree que el 2024 seguirá igual de mal o peor que en la actualidad.

Ante la pregunta de cómo será el nivel educativo en los próximos años, el 40% dijo que será peor, el 19% igual “de mal”, mientras que solo el 26% consideró que mejorará la situación. El porcentaje es muy similar cuando se hizo la misma pregunta a la comunidad educativa.

SEGÚN LOS NIVELES

Otro consenso entre los encuestados es que el secundario fue calificado como el peor nivel, ya sea en calidad educativa o calidad docente. En cambio, los niveles mejor evaluados están al inicio y al final del camino educativo: el jardín y la universidad.

Siete de cada diez argentinos tiene una consideración negativa de la escuela secundaria. Este es un dato que repercute aún más cuando se revela que un porcentaje similar (72 por ciento) evalúa que haber terminado el secundario garantiza el acceso a un mejor empleo. Los niveles de acuerdo con esta afirmación se incrementan a mayor nivel socioeconómico (80%) y a mayor edad.

En cuanto a la calidad educativa, a la baja evaluación de la secundaria le sigue el nivel primario, en el que cuenta con una aprobación de alrededor del 40%. En contraste, el nivel inicial y el universitario cuentan con un nivel de aprobación de entre 60% y 70% de aprobación

LA CALIDAD DOCENTE

Al evaluar la calidad docente, la consideración fue similar. Tanto la población general como la comunidad educativa ubica a los/as profesores/as secundarios como los peores calificados y, en segunda instancia, a los/as docentes del nivel primario. Los mejores evaluados, en tanto, están al inicio y al final del ciclo lectivo.

La formación y capacitación docente aparece como el principal problema de la educación para los encuestados. En segundo término, aparecen todas las problemáticas referidas a la inversión: falta de escuelas, infraestructura y tecnología, entre otros ítems.

En cuanto a los actores del sistema educativo, los gremios docentes fueron los peores evaluados tanto por la población general como por la misma comunidad educativa. Por su parte, los/as directores/as de escuela poseen una aprobación mayor, al alcanzar una evaluación positiva en 42% de los/as encuestados.

PÚBLICA O PRIVADA

Ante la pregunta de cuál de las modalidades, si la pública o privada, es mejor, el consenso general fue calificar a ambas con una puntuación similar. Sí hay una preferencia mayor por la educación privada en la secundaria, tendencia que se revierte en el nivel universitario.

Por ende, se puede deducir que si un argentino quisiera hacer la trayectoria educacional percibida como ideal iría a una escuela primaria pública o privada, se aseguraría de que su escuela secundaria fuera privada y terminaría en una universidad pública.

CONTENIDOS DEMANDADOS

El último gran consenso radicó en la actualización de los programas de estudio.

En cuanto a los contenidos el estudio expuso una visión compartida al respecto entre la opinión pública y los docentes en actualizar el material educativo. La transmisión de valores y la incorporación de asignaturas relacionadas a la tecnología y programación son las dos mayores demandas que se le pide a la currícula actual. En menor medida, se incluyen idiomas, refuerzos en lectoescritura y materias de habilidades prácticas. A su vez, para los segmentos más jóvenes, la ESI es una de las principales exigencias, mientras que para los mayores de 60, lo son los idiomas.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia

“​​​​​​​No estamos ante una crisis de la escuela secundaria o un tropezón de la primaria, sino ante una situación que demanda reconocer las problemáticas concretas que la atraviesan” Alberto Barbieri Observatorio Hacer Educación

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla