

Pantallas digitales y diseño moderno: así serán las nuevas paradas de micros de La Plata
Conmoción en La Plata: encontraron a una mujer muerta en la vereda
Más fondos le piden a la jueza Preska recibir acciones de YPF
Colapinto ya gira con su Alpine en la segunda práctica libre en Silverstone
Música, teatro, shows y más: la agenda para este finde en La Plata
Fue a ligarse las trompas, le amputaron una pierna y tuvieron que trasplantarle el corazón
Fentanilo: allanan más de 20 domicilios ligados a responsables del laboratorio HLB Pharma
Facturas truchas: la contadora Foresio apuntó a una testigo y trató de desligarse de todo
Un auto perdió el control y se incrustó contra un vivero en La Plata
Evalúan bajar el IVA a los hoteles para incentivar el turismo nacional
Medicamentos: menos plazo de vencimiento ante caída de ventas
Robo y vandalismo en la Escuela Municipal de Los Hornos: "Hicieron destrozos"
“Ladrones perfumados”: el delito dejó su impronta en La Loma
Se supo: a 14 años de la ruptura, los verdaderos motivos que separaron a Shakira y Antonio de la Rúa
¡Asesinos! Envenenaron a un perro para entrar a robar en una forrajería
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El dato corresponde a todo el país. Además, el 30,5% enseña en dos o más escuelas, según un informe. Preocupación por el impacto en la calidad de la enseñanza
La Argentina es el país de la región con el mayor porcentaje de maestros que tienen otro trabajo remunerado por fuera de la escuela, según revela un informe del Observatorio de Argentinos por la Educación difundido ayer que destaca que el porcentaje de docentes de primaria con otra actividad laboral en Argentina alcanza al 14,4%, porcentaje que es mucho más alto que el promedio regional (8,4%).
El trabajo se basa en la información que surge de los cuestionarios complementarios del Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE), realizado por la UNESCO en 2019 en 16 países de Latinoamérica y en el nivel primario.
Estos datos alertan sobre la situación económica y laboral de los docentes a la vez que abren interrogantes acerca del posible impacto de este factor en la calidad de la enseñanza.
El informe destaca características particulares para el sector docente argentino, entre ellas, que se trata del país con mayor tasa de feminización de la profesión, ya que el 94,6% son maestras mujeres, mientras a nivel regional el porcentaje promedio de mujeres en la docencia es de 74,2%.
Aunque hasta ahora se creía que el pluriempleo era un problema que afectaba mayormente a la secundaria, a través de la modalidad de los “profesores taxi” que van de una escuela a otra, el trabajo demuestra que, aunque en menor medida, la primaria comparte el mismo problema.
También pone de relieve que Argentina es el segundo país en el que los docentes trabajan en dos o más escuelas: se trata del 30,5% de los maestros de primaria, muy superior al promedio de los países de América Latina (11,4%), y solo superada por Brasil (38,6%).
LE PUEDE INTERESAR
VIDEO. ¿Fracaso o aprendizaje?: el Starship explotó tras despegar
LE PUEDE INTERESAR
Indignación por una falsa entrevista a Schumacher
La mayoría de los docentes de primaria del país están contratados por un turno escolar, lo que equivale a media jornada.
Según el informe “este factor parece explicar la mayor proporción de docentes argentinos que trabajan en más de una escuela en comparación con sus pares de la región”. El 41,8% de los docentes argentinos tiene por contrato el equivalente a un turno por semana (22,5 horas), mientras que el 34,9% tiene entre 22,5 y 40 horas. Uno de cada cuatro (23,3%) respondió que el contrato supera las 40 horas por semana.
El informe muestra que la situación de las y los maestros de primaria en nuestro país es similar al resto de la región en aspectos como la edad, la antigüedad y los años de formación. Sin embargo, hay algunas características de la situación local que llaman la atención, como la cantidad de docentes con contratos de corta duración (posiblemente vinculados a suplencias cortas) o el porcentaje de docentes que trabajan en más de una escuela. Ambos aspectos impactan en la continuidad y la profundización del vínculo de los y las docentes con las situaciones específicas de cada institución educativa, según explicaron los autores del trabajo.
Así, la edad promedio de los docentes primarios argentinos es de 43,9 años, muy cerca del promedio regional (43,1 años).
Los docentes locales tienen un promedio de 13,8 años de experiencia, en línea con la antigüedad promedio en la región (15,2 años).
En tanto, en lo que hace a los años de formación, el promedio es de 3,3 años, una cifra inferior a la de la mayoría de los países de la región.
En 2008, la Resolución Nº 74 del Consejo Federal de Educación estableció que las carreras de formación docente debían durar un mínimo de 4 años.
Es por eso que, en Argentina, los docentes más jóvenes tienen una formación más extensa que sus colegas de mayor edad. Los docentes que tienen entre 22 y 30 años cursaron una carrera de formación de 4 años, mientras que quienes tienen entre 51 y 60 años realizaron un año menos de formación inicial. A nivel regional, el promedio de duración de la carrera es de 3,9 años, por encima de la marca de 3,3 años de Argentina, que irá subiendo con el paso del tiempo.
Los especialistas a cargo del trabajo dicen que no puede establecerse con exactitud cuánto afecta la dispersión laboral docente a la calidad de su trabajo.
Esto sucede porque en nuestro país no se hace una evaluación del desempeño docente.
No obstante, consideran “evidente” que trabajar en más de una escuela implica duplicar o triplicar la cantidad de alumnos, familias y equipos docentes con los cuales el docente tiene que interactuar, lo que incrementa las demandas profesionales y emocionales de su tarea.
De esta manera, los especialistas entienden que probablemente, aún los docentes mejor formados verán afectado su desempeño en escenarios de dispersión laboral.
De informe se desprende también que el 67% de las y los docentes de Argentina son titulares de su cargo, una proporción que está por debajo del promedio regional (71,5%).
Esto implica que en la Argentina hay una mayor proporción de docentes suplentes que en el resto de los países de la región.
Al mismo tiempo, se advierte que el porcentaje de docentes titulares aumenta en tanto crece la antigüedad en la profesión: así, entre quienes tienen 10 años de experiencia, el 84% es titular de su cargo.
Para los especialistas los resultados del estudio plantean interrogantes acerca del impacto de esta situación en la calidad educativa, al tiempo que también plantea interrogantes en cuanto a la capacitación y formación: hay una gran demanda de capacitación y formación continua que, ante la cantidad de horas de trabajo diario, es imposible concretar.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí