Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Política y Economía |EN MARZO CON RESPECTO A FEBRERO

Por la sequía, la actividad económica dio señales de desaceleramiento

Por la sequía, la actividad económica dio señales de desaceleramiento

Archivo

24 de Mayo de 2023 | 02:02
Edición impresa

La economía argentina no se recupera y sigue evidenciando signos de estancamiento. Eso es lo que, según advierten analistas, surge del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) de marzo que ayer dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec): el mes pasado creció apenas 0,1%, contra un febrero en que el índice había dado 0,5%, y avanzó 1,3% en la medición interanual, pero comparada con meses de 2022 en los que hubo restricciones por una tercera ola de Covid-19.

La sequía que pegó de lleno en la producción agropecuaria y le restó al país ingresos por US$20.000 millones, pero también la elevada inflación, el cepo a las importaciones y la disparada del dólar paralelo han influido en una desaceleración que también sale a la luz al observar el acumulado del primer trimestre: la economía creció hasta marzo un 1,5%, frente al 5,2% de expansión del producto registrado a lo largo de 2022.

Para los especialistas, el freno se irá profundizando a lo largo del año, y 2023 podría terminar con una retracción de al menos 3%. De esa caída, dos puntos porcentuales serían consecuencia de la sequía.

El informe de ayer del Indec da algunas pistas en ese sentido. Entre los sectores de actividad que registraron caídas en la comparación interanual se destacan Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-12%). Le restaron 1,1 puntos porcentuales a la variación interanual del EMAE.

En cambio, doce sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas con relación a marzo del 2022. Entre ellos, Electricidad, gas y agua (13,6%) y Explotación de minas y canteras (12,1%).

El sector Industria manufacturera (3,1%) fue el de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguido por Comercio mayorista, minorista y reparaciones con el 3,6%.

LOS DÓLARES QUE FALTAN

Pero el dato más relevante, consideró Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, es que el EMAE solo creció 0,1% mensual desestacionalizado, respecto de febrero.

“Hay toda una secuencia en la que el año arrancó con un crecimiento de 1%, después creció 0,5% en febrero y ahora 0,1%. Lo que muestra es que hubo una pérdida de impulso bastante fuerte. Si nos vamos al 2022, todo el fin de ese año fue con el PBI cayendo, el dato llamativo fue el repunte del mes de enero de 2023, pero ya febrero y marzo muestran una realidad más acorde a lo que se ve en otros indicadores parciales”, apuntó el economista.

Tiscornia se detuvo después en la mala performance del agro. “Cayó 12% marzo contra marzo, lo que muestra el efecto de la sequía y explica gran parte de la debilidad del PBI. Después, en líneas generales, si se analizan otros sectores, industria y construcción en marzo, según datos desestacionalizados del Indec, en marzo habían dado un poco mejor y así y todo la economía apenas creció 0,1%. Esto muestra que hay algo por fuera de estos dos rubros, que anda bastante mal, y eso es el agro y sus sectores relacionados”, observó.

También el economista Ricardo Delgado, director de la consultora Analytica, notó un fuerte impacto de la sequía sobre el producto agropecuario. “Si este sector no hubiera caído, en vez de tener un crecimiento de 1,3% habría sido de 2,3%. Claramente, hay una explicación que viene por ahí”, dijo y que de aquí en más la menor disponibilidad de dólares hará que las importaciones empiecen a desacelerar. Para Delgado, “eso claramente va a impactar sobre todo en la industria manufacturera”.

“En líneas generales todos los sectores empiezan a mostrar tasas un poco menos extraordinarias y por eso el PBI crece 1,3% interanual, que es bastante flojo, lo que da un 1,5% acumulado en el año, muy debajo del 5% de igual período del año pasado y lejos de dar una imagen de gran solidez”, retomó Tiscornia y alertó: “Creo que abril y mayo van a ser peores, y probablemente se conviertan en los peores meses en actividad económica”.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla