Adiós al filósofo italiano Nuccio Ordine

Edición Impresa

El filósofo, profesor y ensayista italiano Nuccio Ordine falleció ayer a la edad de 64 años, en Cosenza, Calabria, a causa de un derrame cerebral, según informaron sus más allegados. Recientemente, su trabajo había sido reconocido con el Premio Princesa de Asturias de Humanidades.

Teresa Sanjurjo, directora de la Fundación Princesa de Asturias, declaró que llevaban varios días pendientes del estado de salud del autor de La utilidad de lo inútil. “Compartimos de corazón el dolor de su familia y amigos y siempre recordaremos la inmensa alegría y el honor que supuso para él la concesión del Premio Princesa de Asturias por su compromiso con la educación y su férrea defensa de las humanidades como vía para transmitir el conocimiento a las nuevas generaciones. Seremos altavoz de su valiosísimo mensaje y transmitiremos su legado”, comentó.

Una voz destacada

Ordine fue una de las voces más notables del pensamiento moderno. Su obra, dedicada a la reivindicación de los clásicos en la literatura, le permitió recorrer diversos países y difundir aquella idea de que para entender el mundo en el que vivimos es necesario volver la vista atrás y ver cómo la vida parece seguir su curso en círculos concéntricos.

Su libro más reciente, y sobre el que habló con Leamos en Bogotá, ampliaba su “biblioteca ideal”, como bien lo señaló su editorial en español, e invitaba a los lectores a releer aquellos textos maravillosos de la literatura universal, los clásicos. Convencido de que una cita brillante puede despertar la curiosidad del lector y animarlo a leer la obra de la que procede, en las páginas de “Los hombres no son islas”, titulo publicado por Acantilado, Ordine continuó su defensa de los clásicos, demostrando que la literatura es fundamental para fomentar el entendimiento y la compasión entre las personas. En una época marcada por el individualismo, las terribles desigualdades sociales y económicas, el miedo al “forastero” y el racismo, reza la contraportada, estas páginas nos invitan a entender que “vivir para los demás” es una oportunidad de dotar de sentido nuestras vidas.

“El problema de hoy en día es que las universidades y las escuelas han perdido, han olvidado la verdadera tarea de la enseñanza, la verdadera tarea de la educación”, dijo en una entrevista sobre el papel de la educación.

“En estos momentos -aclaró-, los profesores no son tratados con dignidad en nuestras sociedades, que desprecian la sabiduría y se fijan sólo en el dinero. Hemos visto cómo los presidentes de varias naciones han llegado al poder no siendo más que unos ignorantes. Si olvidamos que la tarea de un Estado es permitir a todos los niños aprender y expresar las cosas que desean, que tienen en su interior, la tarea solo puede estar hecha por los buenos profesores, pero en lugar de apoyarlos se invierte en tecnología y armas”.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE