Viajes, también en moto: extienden las App de la polémica
Edición Impresa | 6 de Julio de 2023 | 03:49

Las motos se abren paso dentro del transporte de pasajeros de la Región. Bajo las aplicaciones Uber y Didi, cada vez son más las unidades de dos ruedas que se ofrecen para viajes urbanos. Quienes se animan a subirse aseguran que cuesta dos y a veces hasta tres veces menos. La opción es resistida por remiseros y taxistas, que denuncian su funcionamiento a margen de las normas.
María Verónica, de 37 años abordó una moto por error (se equivocó en la opción de rodado que ofrecen las App), pero desde entonces adoptó esa alternativa. Sobre todo, para los trayectos más cortos. “Creí que había pedido un auto y me vino a buscar un motociclista. Me subí con un poco de temor, porque me sentí insegura, pero al final terminé acostumbrándome, y si el recorrido que tengo que hacer no es muy lejos suelo pedir moto”, confió la joven que vive al lado del Bosque y trabaja en el Centro.
Los conductores de las App para viajes se presentan arriba de las más variadas cilindradas, aunque por lo general las motos de mayor circulación son los ciclomotores (de 50 cilindradas para abajo).
Si bien el sistema no cuenta con seguro ni con ninguna otra garantía para los pasajeros y pasajeras, el chofer lleva casco puesto y otro para el “acompañante”, a quien le exige su uso.
También ocurre que con la proliferación de aplicaciones para diferentes servicios muchos de quienes comenzaron como repartidores, ahora, con moto propia, combinan las dos prestaciones y utilizan el vehículo tanto para mensajería y entrega de mercadería como para transporte de pasajeros.
TARIFAS
No hay en estas formas de transporte desregulado tarifas fijas, pues el precio de cada viaje varía según la demanda del momento en que se pide un vehículo. Tanto que, por caso, los días de lluvia, un auto Didi o Uber sale más caro que cuando el tiempo es bueno.
También se produce un aumento en el valor del servicio en los momentos del día o de la noche en que escasean los taxis y los remises.
No obstante, sirven de ejemplos. Para apreciar la comparación entre una y otra modalidad, los valores de una jornada cualquiera para un trayecto de 15 cuadras: un automóvil de cualquiera de las aplicaciones se consigue en un rango de 550 a 970 pesos, mientras que por una prestación en moto habría que pagar entre 300 y 490 pesos.
La ventaja, según destacan los usuarios y las usuarias, es que “la tarifa se conoce de antemano, y entonces se puede rechazar el servicio si parece caro”.
También se registra en la aplicación la ruta que tomará el vehículo.
En cualquier caso, hay tres formas de pago: en efectivo, a través de la misma aplicación y por transferencia.
Según coinciden los conductores adheridos a estas plataformas, la mayoría de los usuarios pertenecen a las generaciones más jóvenes y también hay una buena cantidad de pasajeros habitué entre los residentes extranjeros.
LA BRONCA DE LOS TAXISTAS
Desde el Sindicato Unión de Conductores de Taxis, el secretario general de la entidad, Juan Carlos Berón, ha dado pelea contra los viajes contratados por las aplicaciones, no autorizados en la Ciudad.
Advierte el dirigente el aumento de las motos en esos sistemas de transporte. “Es otra forma más, trucha, que nos roba el trabajo -opinó el gremialista-. Lamentablemente en este país prospera la ilegalidad y quien trabajo dentro de lo legal, pagando seguro e impuestos, tiene menos trabajo. Así como están las cosas, no nos dan los números, ni a los propietarios ni a los choferes”.
UN PROYECTO POSTERGADO
A mediados de abril último, la Cámara de Diputados de la Provincia suspendió el tratamiento de un proyecto de ley para regularizar la actividad de los repartidores de aplicaciones o plataformas virtuales.
La iniciativa fue presentada por el senador Omar Plaini y había tenido el visto bueno en la cámara Alta.
Los trabajadores que estarían involucrados en el proyecto de normativa (unos de 60 mil) se manifestaron en contra de la regulación por entender que no se contemplan distintos puntos que ellos consideran esenciales.
Diputados confirmó la posposición del tratamiento para “seguir escuchando a los trabajadores”.
El proyecto contempla un registro único de trabajadores, donde se pueden obtener datos de ellos y de sus vehículos, a la vez que se puede contabilizar las horas de trabajo.
En el sector de trabajadores entienden que esas regulaciones implican “desarmar” su estructura laboral y los horarios flexibles que les permiten combinar con otras actividades.
Los legisladores bonaerenses del Frente de Todos respaldaron el proyecto de ley de creación del Registro Provincial, Único y Obligatorio para trabajadores y trabajadoras de Plataformas en Aplicaciones (App) porque consideran que garantiza “más trabajo registrado y más dignidad para los y las bonaerenses”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE