
El frío trajo crisis energética: una semana sin GNC y siguen los cortes de luz en La Plata
El frío trajo crisis energética: una semana sin GNC y siguen los cortes de luz en La Plata
Facturas truchas: la contadora Foresio apuntó a una testigo y trató de desligarse de todo
El Gobierno le puso número al dólar para fin de año y a la inflación pero... ¿se lo creerá?
"Estrellas y Estrellados", hoy gratis con EL DIA: escándalos, farándula y la cartelera
Música, teatro, shows y más: la agenda para este finde en La Plata
Gran revuelo por el nuevo escudo de Estudiantes: tras las críticas, ¿dan marcha atrás?
Gimnasia rechazó otra oferta por Castillo: lo que pide el Lobo y lo que ofrece Lanús
Colapinto terminó 16º en la primera práctica libre en Silverstone
Se supo: a 14 años de la ruptura, los verdaderos motivos que separaron a Shakira y Antonio de la Rúa
“Ladrones perfumados”: el delito dejó su impronta en La Loma
¡Asesinos! Envenenaron a un perro para entrar a robar en una forrajería
Fue a ligarse las trompas, le amputaron una pierna y tuvieron que trasplantarle el corazón
El Vaticano pisó el freno y salió a aclarar que Francisco no mintió
Elon Musk, inamovible como el más rico del mundo según Forbes
Manes dice que el único frente que cerró es con el cordobés Schiaretti
Se esconde el sol este viernes en La Plata, aunque el frío intenso da una tregua: ¿y el finde?
Choque cuádruple en Tolosa: tres camionetas y un auto involucrados
La viuda de “Lolo” Regueiro apeló el fallo a favor de un exfuncionario
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El motivo tuvo que ver con empleo muy firme en EE.UU. que hizo subir la tasa de los bonos. Eso anticipa que la Fed subirá más su tasa y hubo bajas en todas partes. El mercado que más sufrió fue el argentino, con dólar blue aplastado y el fuga para arriba
Luis Varela (*)
Como advertimos en las últimas columnas, después de subas formidables para los títulos argentinos (las acciones trepan fuerte desde hace un año y los bonos brincan desde hace 60 días), ayer hubo un corte en el trade electoral: los papeles argentinos cayeron fuerte, mientras que el dólar blue se mantuvo aplastado pero los dólares financieros subieron, a pesar de más quema de reservas del BCRA para tratar de frenar una corrida cambiaria cada vez más amenazante.
Este día negativo para los papeles argentinos estuvo muy en línea con lo que ocurrió a nivel internacional, sobre todo en China y en Europa, y en menor medida en EE.UU. y en América latina, con una clara búsqueda de activos de calidad y de abandono de papeles riesgosos, y dentro de ese movimiento los papeles de esta debilitada argentina fueron claramente los que más sintieron el impacto.
Sin embargo, a la hora de hablar con los operadores, lo que más sorprendió después del cierre fue una respuesta contundente: "esta baja por supuesto tiene alguna ligazón con lo que está ocurriendo en el mundo, pero las causas principales obedecen fundamentalmente a factores locales, con un Gobierno que incumple con otro pago con el FMI, con un BCRA que no tiene dólares líquidos y con señales de actividad económica que van a la baja, con niveles de inflación que siguen instalados en escalones demasiado altos".
Además, un día después de que la Cámara de Diputados, de manera insólita, rechazara desactivar la actual ley de alquileres, que rompió completamente el mercado, no solo se tomó esa decisión equivocada, sino que además se resolvió reformar el sistema de créditos UVA, lo cual afectará en pleno al sistema financiero, terminará afectando aún más a la plaza inmobiliaria y, como consecuencia directa, hará que los inquilinos se encuentren con menos oferta de inmuebles y que los alquileres se empinen todavía más.
En ese sentido, no sorprendió que el Indec confirmara ayer que a números de mayo el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) terminara hacia abajo por segundo mes consecutivo y que ya acumule una caída del 2,9% respecto de mayo de 2022. En el acumulado de los cinco primeros meses de 2023 desciende 1,9% en la comparación interanual y estos números rojos se van repitiendo en casi todos los sectores de la economía.
Pero a apenas 37 días de las PASO, más allá de lo que sucede en el mercado local, lo que sacudió a los mercados internacionales estuvo ligado a un dominó de factores que se van consolidando y que van generando un dominó oscuro: primero fue la recesión en Japón, luego la desaceleración china, el miércoles se conoció que Europa está en deflación (lo cual es un claro indicio de que también puede entrar en fase recesiva) y ayer todas las campanas sonaron porque EE.UU. difundió un indicador que advirtió que el empleo en ese país sigue creciendo intensamente.
A la espera del dato oficial de empleo que se conocerá hoy, ayer salió un cálculo privado anticipatorio denominado Informe Nacional de Empleo ADP, que es una medida de la variación mensual que no incluye datos de la industria agrícola privada, y el número que se difundió fue imparable. Según el ADP, EE.UU. creó en junio 497.000 puestos de trabajo. Esto quiere decir que a pesar de todos los trabajos realizados por la Fed, el empleo sigue muy recalentado y eso hará que la Jerome Powell suba más la tasa de interés, termómetro de las finanzas internacionales.
Habrá que esperar cuál es la estadística oficial de empleo que se difundirán hoy, pero igualmente ayer sí salió otro dato oficial: la semana pasada hubo 248.000 pedidos de ayuda por desempleo, contra 239.000 de la semana anterior, por lo que se requiere saber qué dato surge hoy para ver si la tasa de desocupación norteamericana sigue siendo tan resistente.
Más allá de eso, las tasas las de EE.UU. se pusieron otra vez de punta, y con eso todos los activos de riesgo sufrieron fuerte: se pagó 5,5% anual a 1 año de plazo, 4,4% a 5 años, 4% a 10 años y 4% a 30 años. Hubo un importante flujo de fondos a los titulos de la Fed, las bolsas asiáticas y europeas sufrieron caídas de hasta 3% y se vio, esencialmente, una fuerte salida de capitales de toda América Latina, con el dólar hacia arriba en toda la región, a pesar de que esta suba de tasas pone en riesgo a los bancos medianos y chicos del sistema norteamericano, que ya sufrió un susto hace tres meses. Con esto, en el exterior el dólar subió 1,6% en Brasil, 1,3% en México y 0,7% en Chile, pero bajó 0,1% en China, 0,3% contra el euro y la libra y 0,4% en Japón
A nivel local, lo que más se sintió fue una caída en los volúmenes operados, con otro pulso de salida de capitales. Los inversores más conocedores de lo que pasa ven con claridad que no hay ningún acercamiento entre el Gobierno y el FMI (veremos lo que sucede hoy en la reunión del directorio de ese organismo), ven que los dólares líquidos de Reconquista 266 son inexistentes, no hay ninguna devaluación real, ya que el dólar oficial subió 7% en los últimos 30 días (como la inflación) y el taxi de las Leliq empujan una gigantesca fuga de capitales.
Con ese contexto, el Gobierno se ocupó de que manos amigas mantengan al dólar blue bajo control, un mercado más chico que el resto y que se puede aplastar sin tanto gasto. Igualmente, el BCRA vendió US$ 6 millones en el mercado y por dólar agro hubo liquidaciones por US$ 32 millones, mientras que al final del día el Central perdió otros US$ 93 millones en las reservas, y chupó de los bancos depósitos por $ 993.926 millones en Leliq cortas.
Con esta ecuación, el dólar blue bajó $1 peso hasta $491, el dólar Qatar subió 78 centavos hasta $547,42, el Senebi saltó $3,01 hasta $507,27, el MEP subió $1,42 hasta $484,94 y el contado con liquidación brincó $6,32 hasta $504,33. Por lo que la brecha entre el oficial y el blue fue del 79% pero la del CCL con el mayorista saltó hasta el 94%.
Caída de los bonos
Mientras la pax cambiaria del dólar blue ya se extiende por casi once semanas (con una inflación acumulada del orden del 20% en el período), con un volumen nada destacable los bonos argentinos sufrieron ayer un derrumbe del 5% y el riesgo país saltó 112 unidades, hasta 2.053 puntos básicos.
El vigoroso dato de empleo norteamericano provocó temor en muchos inversores, que decidieron salir de Wall Street por considerar que está en zona del techo anual. Así, hubo una baja en la bolsa de Nueva York: el Nasdaq y el S&P retrocedieron 0,8% y el Dow perdió 1,1%. Mientras que la bolsa de San Pablo bajó 1,8% y la Bolsa de México cedió 1,2%.
A nivel bursátil local el resultado fue claramente peor, como sucedió con los bonos. Con $7.986 millones operados en acciones y $8.718 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires cayó otro 4,4%. Y lo que despertó más inquietud fue que los ADR argentinos que operan en Nueva York sufrieron un derrumbe en bloque de hasta el 10%, con Supervielle, Francés, Galicia, Mercado Libre, Macro, YPF, Cresud, TGS, Central Puerto, Pampa E, Edenor e IRSA como las más perjudicadas del día.
Debajo de todos estos números, las commodities tuvieron resultados diversos. Hubo una mínima baja del 0,1% para el petróleo. Los metales preciosos estuvieron en descenso. Los metales básicos actuaron débiles. En Chicago, el maíz estuvo firme, pero se anotaron bajas en la soja y sobre todo el trigo. Y en Rosario un resultado muy parecido: maíz firme, con baja leve para la soja y más fuerte para el trigo. Y continuó la toma de utilidades en el mundo cripto: el Bitcoin cedió 0,6%, con bajas de hasta el 4% en el resto de los valores del panel.
En este momento se descuenta que la Fed subirá al menos en 25 puntos básicos su tasa base dentro de tres semanas, de 5,25% a 5,5% anual, y se piensa que también lo haría en otro escalón igual en setiembre, hasta 5,75%. Pero habrá que seguir los indicadores atentamente: hoy sale el dato oficial de evolución del empleo y en la apertura de la semana próxima se conocerá el IPC norteamericano de junio. Todo esto, ahora, hace que algunos analistas empiecen a preguntarse si hay chances de que la Fed pueda subir su tasa corta al 6% anual, lo cual sería un golpe durísimo para acciones y bonos.
Pero, mirando más de cerca lo que ocurre a nivel interno, analistas locales creen que el fuerte corte en el rally electoral que sufrió ayer el mercado argentino no es tanto por lo que ocurrió en los negocios internacionales, sino por lo que ocurre a nivel interno. No se paga a tiempo al FMI, nos declararán otra vez deudor en mora. Massa, casi inocentemente se reúne con representantes de Egipto con la idea de ejercer alguna presión sobre el FMI, justo un día antes que los representantes de un mundo en problemas decida si el Fondo le tiene que prestar dólares a Argentina para que mantenga el dólar barato hasta las elecciones.
Los pagos que vienen
A fin de mes el Gobierno debe pagar US$ 2.600 millones al FMI, veremos si entregan los DEG trabados desde marzo. Este domingo vencen los cupones de los bonos del canje de Guzmán. Son US$ 1.050 millones, de los cuales US$ 700 millones están en cuentas privadas. El Gobierno dice que lo pagará, pero seguramente la tecla F5 y los sistemas de actualización serán los elementos más usados por los tenedores de estos papeles para ver si los dólares entran efectivamente a las cuentas. Y luego, será decisivo saber qué harán los que reciban el pago. Porque si siguen sacando depósitos del sistema, eso será sentido por las reservas, lo cual acentuará aún más el título que se lleva el 2023 como el año que sufre la mayor fuga de capitales de lo que va de este siglo.
Nota publicada en eleconomista.com.ar
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí