Los U$S200 del cupo oficial, ahora más caro

Edición Impresa

Desde ayer se renovó el cupo para acceder al dólar solidario, destinado al ahorro, aunque hay que tener en cuenta que existe una docena de limitaciones. La más reciente es la que impide comprar en el mercado libre de cambios (MULC) a todos aquellos que tomaron los nuevos créditos de la Anses de hasta $400.000.

A mediados de julio, el Gobierno subió el recargo del dólar ahorro en 10 puntos porcentuales a cuenta de Ganancias. De esta manera, el dólar solidario o ahorro es el tipo de cambio oficial más los impuestos que lo encarecen 75%: el 30% del impuesto PAÍS y otro 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales.

Hasta el momento, están impedidos de comprar dólar solidario: quienes compraron dólar MEP o CCL en los últimos 90 días; quienes cobraron en 2020 salarios a través del programa de Asistencia a la Producción y el Trabajo (ATP); quienes cobran planes sociales o ayudas estatales como la AUH; monotributistas que tengan en curso créditos a tasa subsidiada; quienes no tienen sus ingresos declarados; cotitulares de cuentas bancarias; quienes gastaron con tarjeta su cupo de U$S200 (incluye, por ejemplo, el pago de Netflix o Spotify en dólares); aquellos que tienen un plan de pago a 12 cuotas por deudas con tarjeta de crédito; quienes refinanciaron con bancos sus deudas por créditos personales, prendarios o hipotecarios; beneficiarios del refuerzo de ingresos que se pagó en mayo y junio de 2022.

Desde septiembre de 2022, además, se suman aquellos que reciben los subsidios estatales para el pago de las tarifas de luz y gas.

Aquellas personas que ingresen a la moratoria previsional para jubilarse sin contar con los 30 años de aportes obligatorios.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE