Un informe científico alerta sobre la polución aérea en la zona de La Plata

Edición Impresa

Un valioso trabajo científico realizado sobre el tema de la polución aérea en nuestra zona, con la intervención de investigadores platenses, comprobó que el tránsito automotor tiene una incidencia negativa cada vez mayor y más significativa que la actividad industrial.

El informe reviste una trascendencia evidente, toda vez que no fueron muchos, a través de la historia –o que al menos se hayan hecho públicas- las investigaciones sobre este crítico tema en el Gran La Plata que, además, cuenta con la presencia de uno de los polos petroquímicos de mayor importancia en el país.

El crecimiento del parque automotor compromete cada vez más la calidad del aire de nuestra zona, es una de las conclusiones más nítidas del trabajo realizado un equipo del Centro de Investigaciones del Medioambiente (CIM) y del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas (CINDECA), reflejado en sus detalles en una nota reciente publicada por este diario.

Los investigadores detallaron que, si bien la contaminación ambiental asociada a las emisiones vehiculares ha aumentado notablemente en los últimos 20 años en gran parte del mundo -sobrepasando actualmente los valores sugeridos por la Organización Mundial de la Salud- su incidencia en ciertos contextos no es sencilla de medir.

Tal es el caso de la región del Gran La Plata, donde las emisiones contaminantes de las múltiples actividades industriales, comerciales y residenciales se combinan en un escenario de gran complejidad en el que la contribución de cada fuente resulta difícil de determinar con precisión.

Frente a ese desafío, los investigadores-comenzaron hace dos años a reunir datos para diagnosticar y contribuir a la toma de decisiones en la gestión del recurso atmosférico. Para ello concentraron en estudiar el tamaño de las partículas que respiramos, entre otros de los métodos empleados. “Lo que vemos es que el peso del material particulado fino dentro del total viene aumentando, y lo asociamos a un incremento de la flota automotriz” explicó uno de los investigadores.

Como contexto de este monitoreo, vale rescatar recientes declaraciones de la Organización Mundial de la Salud reveladores de que el 93 por ciento de los niños menores de menores de 15 años del mundo (1.800 millones de niños) respira un aire “tan contaminado que pone en riesgo su salud y desarrollo”. alertó la Organización Mundial de la Salud (OMS), que estimó que en 2016 unos 600.000 chicos murieron a causa de infecciones agudas de las vías respiratorias.

Tal como se ha dicho, el trabajo mencionado ocupa ciertamente un vacío científico en la Región, que carece de los suficientes y necesarios estudios técnicos sobre la calidad del aire que respira la población. Seguramente que contiene referencias de enorme valor para impulsar políticas encaminadas a enfrentar el grave problema de la contaminación aérea.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE