Se reanudó la paritaria pero no hubo oferta salarial de la Provincia: cómo sigue la negociación y el dato clave

El Gobierno bonaerense volvió a recibir a los gremios, que pidieron una mejora por encima de la inflación

Edición Impresa

Por CARLOS BAROLO

En la reapertura de las negociaciones paritarias entre la Provincia y los gremios estatales y docentes que se concretó ayer, no hubo, como se esperaba, una oferta concreta de aumento.

Los funcionarios escucharon a los representantes sindicales que pidieron que las subas que se pacten vayan algunos puntos por encima de la inflación, una posibilidad que los gremios estiman posible por la baja que estaría experimentando ya para septiembre el índice que comunicará el INDEC, un dato clave. Pero, como era previsible, la Provincia se guardó las cartas y recién concretará una oferta la semana que viene.

En términos generales, ese fue el resultado de la reunión paritaria que primero los gremios estatales y luego los docentes mantuvieron con representantes del gobierno de Axel Kicillof.

La negociación quedó abierta, aunque los funcionarios de Economía dejaron alguna hoja de ruta expuesta frente a la aspiración de recomposición salarial. Sostuvieron que la “prioridad” del Gobierno es pagar en tiempo y forma sueldos y aguinaldo. “No vamos a adoptar ninguna medida que comprometa ese objetivo”, escucharon los representantes gremiales.

Esta postura no implica que la administración de Kicillof no ofrezca una mejora, pero acaso sea un anticipo en el sentido de que la propuesta podría quedar por debajo de las expectativas de los gremios.

En medio de la discusión por los porcentajes existe otra cuestión que está pendiente de resolver: si la oferta que hará la Provincia será trimestral, como viene trascendiendo y tal como ya publicara este diario, o mensual como piden algunos sindicatos.

Sobre ese punto, los sindicatos enrolados en la Fegeppba estarían dispuestos a escuchar una propuesta por los tres meses que quedan del año, siempre y cuando se establezca una cláusula de revisión para adecuarla en caso de que termine siendo superada por la inflación.

UPCN se inclinaría por mantener los aumentos mensuales, de manera de seguir de cerca la evolución del costo de vida.

En medio de reclamos que florecen en algunas dependencias de parte de sectores “autoconvocados”, los funcionarios dejaron también una afirmación: que no se hará lugar a ningún planteo que provenga por afuera de la representación sindical que se sienta a la mesa paritaria.

Por el lado de la Fegeppba, también se pidió que el aumento se calcule sobre los sueldos básicos del mes anterior y que se avance con la incorporación de las bonificaciones no remunerativas al básico.

También, los representantes de la federación reclamaron el reconocimiento y devolución del pago de la antigüedad al 3% para los años que fueron al 1 y 2%, lo que ocurrió entre los años 1996 y 2005 cuando rigió la ley de emergencia económica en la Provincia.

Además, los sindicatos presentaron otros reclamos como comenzar a discutir una nueva recategorización para todos los agentes del Estado y mejoras en la cobertura que brinda IOMA, entre otros

Vale recordar que la paritaria que se reanudó ayer llegó después que Axel Kicillof otorgara un incremento del 8,5% para los meses de agosto y septiembre (4% que se pagó en septiembre y 4,5% en octubre).

NIÑEZ

Por otra parte, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) acordó con la Provincia que se establezca una reglamentación laboral especial para los trabajadores del área de Niñez.

El nuevo reglamento contempla una carrera para el trabajador, crea nuevos cargos, atribuye la baja de la carga horaria laboral pasando de 48 horas a 36 horas sin pérdida salarial, establece un sistema de suplencias, fija de un curso de ingreso rentado y obligatorio, y establece la capacitación permanente dentro del horario laboral, entre otras cuestiones.

 

paritaria
estatales
docentes

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE