Jóvenes podrán operar en el mercado financiero
Edición Impresa | 13 de Octubre de 2024 | 03:59

A través de la Resolución General 1023/2024, publicada esta semana en el Boletín Oficial, la Comisión Nacional de Valores (CNV) abrió la posibilidad para que los adolescentes a partir de los 13 años puedan operar en el mercado de capitales.
Aunque este grupo etario ya tenía el permiso para abrir una cuenta en un banco y poder invertir, siempre con autorización de un mayor, en Fondos Comunes de Inversión (FCI) o plazos fijos, esta medida va un paso más allá: podrán adquirir acciones, bonos, obligaciones negociables, Cedears y cauciones, entre otros instrumentos.
En el marco de la Semana del Inversor, la vicepresidenta de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Patricia Boedo, se refirió a esta Resolución.
“Nos enfrentamos a una realidad y es que los adolescentes a través de las billeteras virtuales ya manejan y administran su dinero. Hacen transacciones y pueden adquirir activos”, dijo. Es por ello que desde la CNV pensaron en que había ahí una “oportunidad”, para algo “estrechamente relacionado con la educación financiera y la necesidad de los jóvenes de manejar el mercado de capitales”.
En ese sentido, dijo que poder aprender a “hacerlo antes de la etapa laboral puede ser una herramienta de mucha utilidad”, pero que esta decisión supuso “arriesgarnos”, porque implica una responsabilidad disminuir la edad mínima para operar.
“Esta medida es muy positiva porque abre la puerta a una formación financiera temprana”, celebró Ariel Sbdar, CEO de Cocos. En su mirada, “permitir que los adolescentes participen en el mercado de capitales desde los 13 años, bajo la supervisión de sus padres, no solo fomenta una cultura de ahorro e inversión responsable, sino que les da acceso a herramientas que tradicionalmente se veían como complejas o lejanas”.
Gabriela Totaro, psicopedagoga, educadora y asesora financiera, dijo que hay que ser “muy cuidadoso a la hora de transmitir qué implica tener una cuenta en el mercado capitales con la cual se puede invertir”, porque no es lo mismo que tener cuenta bancaria y tener una cuenta comitente. Podría confundirse “con que es timba y nada tiene que ver con eso”, señaló.
“Un niño tendría que aprender todos los conceptos sobre educación financiera y sobre finanzas. Qué es un Fondo Común de Inversión, que es una caución, qué es un Cedear, para luego poder ingresar y tener una cuenta y empezar a operar con su padre, con su madre o con un asesor idóneo. Eso sería lo más correcto”, reveló Totaro a la hora de acompañar este proceso de vincular a los adolescentes con el mercado de capitales.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE