Protesta universitaria: le ponen fecha a una nueva marcha federal educativa
Edición Impresa | 28 de Octubre de 2024 | 01:40

La Asamblea Interfacultades, realizada este fin de semana con estudiantes y agrupaciones pertenecientes a la Universidad de Buenos Aires (UBA), a la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y a la Universidad Nacional de las Artes (UNA), votó afirmativamente llevar adelante la tercera Marcha Federal Universitaria el próximo el 12 de noviembre; en estos días, la medida deberá ser debatida en todo el país.
Paralelamente, se decidieron nuevas medidas de fuerza en rechazo al desfinanciamiento por parte del gobierno de Javier Milei como una movilización hacia la Plaza de Mayo y a la sede de la Confederación General del Trabajo (CGT) para pedirles que se convoque a un paro nacional el día mismo de la nueva Marcha Universitaria.
Por otra parte, el próximo 5 de noviembre a las 17. se realizará una reunión en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, donde participarán centros de estudiantes y gremios docentes y no docentes de todo el país, para organizar lo que sería esta tercera movilización universitaria federal.
En la misma línea, estudiantes confirmaron tomas en las facultades de todo el país, entre hoy y este miércoles 30 de octubre, realizando clases públicas hasta que termine el cuatrimestre.
Por su parte, el Poder Ejecutivo continúa con el plan de avanzar con las auditorías de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), iniciativa que la UBA rechazó porque sostiene que el Presidente de la Nación quiere “intervenir en las universidades públicas” con el fin de “controlar lo que se enseña y aprende”.
La entidad informó, por medio de un comunicado, que realizará una convocatoria nacional e internacional para que todos los profesionales independientes “realicen una auditoría especial sobre su sistema de control interno”, con el objetivo de dar datos transparentes y de acceso público, al mismo tiempo que pretende “defender” el “principio de la libertad de cátedra” que tuvo desde siempre.
En el sistema universitario se realizaron más de 15 paros en los últimos meses, en reclamo de mejoras salariales para docentes y nodocentes, con la exigencia de mayor presupuesto para el sistema universitario y fortalecer las becas para sostener a miles de alumnos en el sistema de educación universitaria.
“ATAQUE A LA UNIVERSIDAD”
Por su parte, el Secretario General de Conadu, Carlos De Feo, dijo que “por primera vez en los últimos años tenemos un ataque a la universidad, una agresión del lado del Poder Ejecutivo hacia las universidades. Un Poder Ejecutivo que, además, no admite ningún tipo de diálogo ni concesión por parte de sus autoridades. A lo largo de este año vimos que existe la decisión concreta de destruir la universidad que conocemos”.
“Hay que ser claros, porque de esto va a depender las decisiones que nosotros podamos llevar adelante. Tenemos que entender que no estamos encarando una lucha por un aumento salarial o por una cuestión simplemente gremial. El momento histórico nos pone sobre todo a los universitarios con un papel muy importante. Vienen a destruir la universidad porque vienen a destruir el modelo de país que, con blancos y negros con más y con menos, se ha ido sosteniendo a lo largo de los últimos 40 años”, concluyó.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE