BiodAr, el primer portal de insectos del país desarrollado por expertos de la UNLP
| 15 de Noviembre de 2024 | 19:12

Con casi seis mil especies listadas en 17 catálogos, otros nueve en elaboración y más de 40 expertos abocados a esa tarea, el portal BiodAr que desarrollaron investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM) y del CONICET se erige como la primera plataforma web sobre insectos que habitan en la Argentina y Uruguay. Interactivo y de libre acceso, el sitio, que se puede consultar en biodar.unlp.edu.ar, permite visualizar fotos de las especies y sus distribuciones geográficas, como así también datos acerca de su importancia médica, sanitaria, agronómica o ecológica.
De esta manera, BiodAr pone a disposición del público “la información sobre la diversidad de distintos grupos de insectos por medio de catálogos desarrollados por autores de reconocida autoridad sobre el contenido”, destacó al respecto Sara Montemayor, de la División de Entomología del Museo de La Plata.
Cada uno de los catálogos, que se actualizan cada tres meses, “proporciona una lista completa y actualizada de nombres de insectos de diferentes grupos taxonómicos, incluyendo su distribución por provincias de la Argentina y Uruguay”.
Se incluyen además imágenes de la mayoría de las especies (lo que facilita su identificación), detalles sobre sinonimias, plantas hospedadoras, importancia económica, estatus de conservación, relevancia sanitaria y la literatura relevante vinculada al tema.
La información presentada en el portal puede servir tanto para la enseñanza de los insectos en las aulas como para la consulta de profesionales agropecuarios, veterinarios o médicos. El portal es de fácil navegación, ya que su contenido está presentado de manera sencilla y amigable para que niños y adultos puedan utilizarlo.
“Creemos que contar con un portal donde converja la información de un conjunto de bases de datos de insectos, sumado a determinados estándares de calidad, así como la posibilidad de construir informes estadísticos emergentes y búsquedas de conjunto constituye una herramienta muy valiosa y sin precedentes para el conocimiento de la fauna de insectos de la Argentina”, subrayó Montemayor, editora de BiodAr junto a los docentes-investigadores de la FCNyM de la UNLP María Marta Cigliano, María Cecilia Melo, María Guadalupe del Río y Pablo M. Dellapé. Todos ellos se encargan de gestionar los contenidos catalogados.
En tanto que Hernán L. Pereira (CEPAVE, UNLP-CONICET) y José Luis Pereira (División de Entomología del Museo de La Plata, UNLP) se ocuparon de desarrollar el software que soporta los contenidos en línea y que permite que investigadores de todo el mundo puedan consultar la producción científica local.
Con el respaldo del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE) del Conicet, la Sociedad Entomológica Argentina y, desde luego, la FCNyM de la UNLP, la iniciativa adquiere aún más relevancia si se tiene en cuenta que los insectos comprenden el grupo de animales más diverso del planeta.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE