
Facturas truchas: Foresio rompe el silencio ante la Justicia en medio del escándalo
Facturas truchas: Foresio rompe el silencio ante la Justicia en medio del escándalo
Se extiende el corte del suministro de GNC en estaciones de la Región
No los freezó ni el frío: por qué los dólares siguen su escalada
Conmoción mundial: murió Diogo Jota, futbolista del Liverpool, tras chocar con su auto en España
Los profesionales, a la escuela: la tarea de escribir con más claridad
Clausura en acción: uno por uno, así se refuerzan los equipos argentinos
Se filtró el nuevo escudo de Estudiantes y hay expectativa por la estatua a Zubeldía
El nuevo desarrollo de Yacoub: un homenaje a la elegancia europea en el corazón platense
Flor Peña sobre Tinelli: “A mi hijo y a mí nos debe plata, estamos esperando”
Dolor en La Plata por la muerte del arquitecto y docente Tomás Oscar García
El recuerdo de la Operación Bagration: el golpe fatal al nazismo en el Este y la liberación de Minsk
¿La IA nos quita trabajo o nos da más? El lado invisible del boom tecnológico
Noche de horror y espanto: un docente herido tras un feroz asalto
Elevaron a juicio oral la causa que investigó el crimen de Kim Gómez
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Apuntan a la “industria del juicio” por el “aluvión” de demandas laborales
Máxima, la reina todoterreno: del glamour real al ambo y la cofia violeta
¡León, aprovechá y vení!; El Papa iría a Brasil: ¿y Argentina?
Cavallo advierte por el freno de la economía y vuelve a hablar de cepo
Los números de la suerte del jueves 3 de julio de 2025, según el signo del zodíaco
Mientras visitaba a su pareja, la casa fue blanco de un saqueo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Alcanzar edades cada vez más avanzadas en plenitud es un sueño que parece haber quedado en suspenso. Los pro y las contras de nuestra ciudad a la hora de envejecer
Evitar el aislamiento y mantener relaciones sociales, una de las claves de la longevidad
Pareciera que el avance hacia una prolongación indefinida de la existencia se tomó un respiro, y que la proliferación de personas centenarias pronosticada por los más entusiastas hasta no hace mucho deberá esperar. De 1883 a 2010, la esperanza de vida al nacer tuvo una escalada vertiginosa; entre las mujeres pasó de 33,32 a 78,81 años, y entre los varones se elevó de 32,60 a 72,08 años. Sin embargo, en las últimas décadas, esa curva se amesetó, y estudios recientes sugieren que por primera vez en mucho tiempo, las próximas generaciones podrían vivir menos que sus predecesoras.
Es un fenómeno que se detecta en muchos países, independientemente de su status socioeconómico, y del pico de longevidad que hayan alcanzado. En nuestro país, durante los últimos veinte años medidos, entre 2002 y 2022, lo que se veía en los gráficos parecido a una escalera se convirtió en algo similar a un serrucho; el progreso se frenó, y los índices quedaron rebotando entre un piso de 74 años y un techo de 77, en promedio.
Definido como la cantidad de años que un recién nacido podría llegar a vivir, si los patrones de mortalidad actuales se mantuvieran igual a lo largo de toda su vida, el indicador está condicionado por la impronta ambiental, educativa, económica y sanitaria de cada territorio, entre decenas de factores. Por esto es considerado clave por la ONU y otros organismos para evaluar el desarrollo humano de los distintos países.
Hace algunos días se cumplieron 34 años de que la Asamblea General de las Naciones Unidas estableciera el 1 de octubre como Día Internacional de las Personas de Edad. Esa efeméride, creada con el objetivo de otorgar visibilidad a las personas mayores, también hacía foco en la paulatina extensión de la expectativa vital, que se daba por sentada casi como un proceso inexorable; a inicios del siglo XIX, ningún país del mundo tenía una esperanza de vida superior a los 40 años. A inicios del XX, Europa, América y Oceanía cruzaron esa barrera. En Argentina, hace medio siglo, era de 66,5 años. Y no paró de subir hasta la década pasada, con un récord de 77,28 años en 2019. Sin embargo, las últimas mediciones disponibles, de 2021, arrojaron un resultado de 75,39 años (puesto número 68 a nivel mundial). Y desde hace una década y media, no se observan movimientos significativos.
Las causas de este fenómeno son diversas. Esto es lo que sugieren los estudios más recientes en el plano global, que documentan el parate incluso en sociedades desarrolladas en las que los incesantes avances de la medicina son rápidamente asequibles. En las poblaciones más longevas del planeta, la esperanza de vida al nacer ha aumentado sólo 6,5 años, en promedio, desde 1990, tras casi duplicarse durante el tramo previo del XX como resultado de los avances en la prevención y la cura de enfermedades.
“El enorme crecimiento de la longevidad en el siglo XX fue inequitativo, no todos los países crecieron por igual” aclara el médico cardiólogo y comunicador platense Ricardo López Santi: “el mundo desarrollado -Europa, Japón, Australia- vio cómo comenzaba a acercarse a los 85 años, y eso generó un gran optimismo respecto de lo que la ciencia y principalmente la medicina podían aportar. Pero en los países en vías de desarrollo, ese crecimiento no fue de la misma magnitud; había países en Latinoamérica que estaban por debajo de los 75, condicionados no solamente por la etnia, sino por sus condiciones de vida”.
LE PUEDE INTERESAR
Siete claves, un objetivo
El profesional señala que “con la pandemia, surgió un enorme escollo; su impacto de morbilidad y mortalidad -que tampoco fue equitativo- hizo que se diera un paso atrás, aún en los países de Europa. Hoy lo que se ve es que de manera inmediata no hay elementos como para augurar que se va a crecer muy rápido en la expectativa de vida en los próximos años. Y desde mi punto de vista, esto no tiene que ver con que no hay avances en la medicina, porque los hay, con drogas muy específicas y que logran resultados espectaculares, pero no están al alcance de todos. Estas cuestiones son los grandes desafíos a futuro para mejorar la calidad de vida: el cambio climático, las nuevas pandemias, la búsqueda de mayor accesibilidad a las herramientas de salud”.
“La Plata fue pensada como una ciudad saludable, y curiosamente hoy sigue reuniendo muchas condiciones que harían que fuera ideal para tener gente muy longeva” analiza López Santi, quien en sus conferencias suele hacer hincapié en los modificadores socioambientales de la vida urbana: “tenemos los espacios verdes, el aire que se respira es bastante puro, la producción hortícola regional nos brinda una verdura de primera calidad, tenemos espacios para hacer actividad física, hay un sistema educativo fuerte -a mayor educación es mejor lacalidad de vida-, y en caso de enfermarnos tenemos muchos centros públicos a los cuales recurrir. Es decir, la comunidad está verdaderamente protegida”.
“De la misma manera en que tenemos muchas cosas que nos favorecen, claro, hay otras que nos perjudican” amplía el experto: “el hecho de que se haya convertido en una de las ciudades con mayor cantidad de asentamientos a su alrededor, con gente que tiene serias carencias, hace que comience a gestarse un área de vulnerabilidad que atenta contra la longevidad de la población. Vamos a encontrar gente que supera los cien años, pero por el contrario, otra expuesta a riesgos importantes, en edades prematuras. De nosotros depende promover aquellas cuestiones que más nos benefician”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí