

trump propuso subir aranceles a productos chinos al 60% / web
Cayó el "Gordo Nahu", líder de una banda narco que operaba en La Plata y La Matanza
Siguen los cortes de luz y crece el reclamo por la falta de GNC en algunos puntos de La Plata
Revisan la domiciliaria de Cristina Kirchner: ¿cambiarán su lugar de detención?
En fotos | Las familias salieron a disfrutar del sol en las plazas de La Plata
“YPF gate”: contraataque de Burford y Preska decide si la Argentina entra en desacato
La Legislatura bonaerense es la de mayor presupuesto del país
Colapinto abandonó el Gran Premio de Gran Bretaña de Fórmula 1 por una falla en su Alpine
Agenda de espectáculos y actividades para este domingo en La Plata
La agenda deportiva de domingo trae una final: horarios, partidos y TV
Fue a una reunión armado en Berisso y se le escapó un tiro en el baño
La inflación local en junio fue 1,6% y pegó más en el consumo masivo
El emblemático reloj de Los Hornos volvió a funcionar tras las obras
¿Más por menos, menos? Se multiplican los maestros ante cursos de alumnos estancados
Domingo fresco a la mañana, pero a la tarde sube la temperatura: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
En un operativo de tránsito, secuestraron 29 rodados entre Berisso y La Plata
El mercado platense se dinamiza: crece la oferta de propiedades en venta
Atención si buscas trabajo en La Plata: mirá el listado de empleos ofrecidos en la Región
El pueblo a dos horas de La Plata que dejó de ser industrial para convertirse en un destino de calma
La historia de una compañía de colimbas que se juntan desde hace 60 años en La Plata
Un informe revela la baja inversión en obras que realiza la Provincia
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El presidente electo prometió subir aranceles a China y eso desataría una competencia de monedas con efectos incalculables
trump propuso subir aranceles a productos chinos al 60% / web
Las elecciones estadounidenses pueden ser el inicio de un rally masivo del dólar, pero los mercados aún no se han dado cuenta de ello. De hecho, sin mucha claridad sobre lo que está por venir, actualmente los mercados están recapitulando la acción del precio después de la victoria de Donald Trump de 2016. Las expectativas de una política fiscal más laxa están elevando las expectativas de crecimiento, impulsando el mercado bursátil, mientras que la suba de las tasas de interés estadounidenses frente al resto del mundo impulsa al dólar.
Pero, si el presidente electo sigue adelante con los aranceles, se avecinan cambios mayores. En 2018, después de que Estados Unidos pusiera un arancel de 25% a la mitad de todo lo que importaba de China, el renminbi cayó un 10% frente al dólar, en lo que fue casi una compensación de uno por uno. Como resultado, los precios de las importaciones estadounidenses denominadas en dólares apenas variaron y los aranceles apenas alteraron el equilibrio de baja inflación previo a la pandemia de Covid-19. La lección que se desprende de este episodio es que los mercados reaccionan ante los aranceles como si se tratara de un shock adverso en la relación de intercambio: la moneda del país sujeto a los aranceles cae para compensar el golpe a la competitividad.
Si EE.UU. impone nuevos aranceles, quizá mucho más elevados, la depreciación del renminbi será urgente. Esto se debe a que China ha luchado históricamente con la fuga de capitales cuando las expectativas de depreciación se arraigan en su población. Cuando esto ocurrió en 2015 y 2016, se desencadenaron grandes salidas de capital que le costaron a China U$S1 billón en reservas oficiales de divisas.
Puede que las restricciones a los flujos de capital se hayan endurecido desde entonces, pero la principal lección de aquel episodio es que hay que permitir una gran caída inicial del renminbi, para que los hogares no puedan anticiparse a la depreciación. Cuanto mayores sean los aranceles estadounidenses, más importante será este razonamiento. Tomemos el caso de un arancel del 60% sobre todas las importaciones procedentes de China, una cifra que el presidente electo propuso durante la campaña. Teniendo en cuenta los aranceles ya en vigor desde 2018, esto podría requerir una caída del 50% del renminbi frente al dólar para mantener estables los precios de las importaciones estadounidenses. Incluso si China impone aranceles de represalia, que reducirían esta cifra, la magnitud de la depreciación necesaria del renminbi probablemente no tenga precedentes.
Para otros mercados emergentes, una depreciación tan grande será sísmica. Las divisas de toda Asia caerán a la par que el renminbi. Esto, a su vez, arrastrará a la baja a las divisas de los mercados emergentes de todo el mundo. Los precios de las materias primas también caerán por dos razones. En primer lugar, los mercados verán una guerra arancelaria y toda la inestabilidad que conlleva como algo negativo para el crecimiento mundial. En segundo lugar, el comercio mundial está denominado en dólares, lo que significa que los mercados emergentes pierden poder adquisitivo cuando el dólar sube. Las condiciones financieras se endurecerán, lo que también afectará a las materias primas. Esto no hará sino aumentar la presión devaluatoria sobre las divisas de los exportadores de materias primas, según el Financial Times.
En un entorno así, el gran número de monedas vinculadas al dólar en los mercados emergentes es especialmente vulnerable. La presión de la depreciación será intensa y muchos pegs correrán el riesgo de devaluaciones explosivas. Entre los más destacados se encuentran Argentina, Egipto y Turquía.
LE PUEDE INTERESAR
Elon Musk aplicará la motosierra en el nuevo gobierno trumpista
LE PUEDE INTERESAR
Indicadores
En todos estos casos, la lección es la misma: es un momento especialmente malo para vincularse al dólar. EE.UU. tiene más margen fiscal que ningún otro país y parece decidido a utilizarlo. Eso es positivo para el dólar. Los aranceles son sólo una manifestación de la desglobalización, un proceso que desplaza el crecimiento de los mercados emergentes a EE.UU. Esto también es positivo para el dólar. Por último, el elevado riesgo geopolítico hace que los precios de las materias primas sean más volátiles, aumentando la incidencia de las crisis económicas. Esto hace que los tipos de cambio totalmente flexibles sean ahora más valiosos que en el pasado.
La buena noticia es que la receta política para los mercados emergentes es clara: permitir que el tipo de cambio flote libremente y actúe como contrapeso a lo que podría ser un shock externo muy fuerte. La oposición a esta idea es que las grandes depreciaciones pueden disparar la inflación, pero los bancos centrales de los mercados emergentes han mejorado en este aspecto. En la mayoría de los casos, sortearon el shock inflacionario del Covid mejor que sus homólogos del G10, subiendo las tasas de interés antes y con mayor rapidez. La mala noticia es que otra gran suba del dólar podría causar un daño duradero a los mercados de deuda en moneda local de todos los mercados emergentes.
Estas economías ya han sufrido porque la enorme suba del dólar en la última década aniquiló los rendimientos de los inversores extranjeros al convertirlos de nuevo a sus monedas de origen. Otra gran suba del dólar perjudicará aún más a esta clase de activos y hará subir las tasas de interés en los mercados emergentes. Esto hace aún más imperativo que estas economías presupuesten con prudencia y anticipación.
Si Trump sigue adelante con los aranceles, se avecinan cambios mayores
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí