Prediabetes: cuando una enfermedad no transmisible da señales
Edición Impresa | 3 de Noviembre de 2024 | 07:59

La prediabetes es un estado de riesgo que afecta a una de cada tres personas y suele presentarse sin síntomas evidentes. Se caracteriza por niveles de glucosa en sangre ligeramente elevados, aunque no lo suficiente como para diagnosticar diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Esta condición es preocupante ya que, de no ser tratada, puede progresar hacia la diabetes y aumentar considerablemente el riesgo de complicaciones como problemas cardiovasculares, renales, neurológicos y retinopatía, que afecta la visión. La identificación temprana de la prediabetes se convierte, por tanto, en una herramienta crucial para la prevención.
Las platenses, María Emilia Bianco y Analia Fernanda Spina, son licenciadas en Bioquímica. Ambas realizaron un documento titulado “Hablemos sobre prediabetes”, donde aseguraron que “la diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por la falta o insuficiente producción de insulina pancreática, lo que genera hiperglucemia”.
Los criterios diagnósticos de la prediabetes son claros: glucemia en ayunas entre 100 y 125 mg/dl, glucemia de 140 a 199 mg/dl dos horas después de la prueba de tolerancia oral a la glucosa, y hemoglobina glicosilada entre 5.7 y 6.4%. De hecho, explicitaron que “estas 3 determinaciones pueden realizarse fácilmente en el laboratorio con resultados rápidos y confiables lo que nos dará herramientas para poder actuar de manera eficiente y poder reducir los factores de riesgo, es muy importante llevar una vida saludable con adecuada alimentación y actividad física regular”.
”Entre las complicaciones propias de la diabetes, la retinopatía es una de las principales causas de ceguera, causando el 2,6% de los casos mundiales, siendo en nuestro medio la segunda causa. Se estima que el 25% de las personas con diabetes mellitus desarrollará una herida o ulcera de pie a lo largo de su vida y su consecuencia más lamentable, la amputación, es unas 20 veces más frecuente en las personas con diabetes mellitus que en la población general. A su vez, la nefropatíadiabética es la primera causa de enfermedad renal crónica terminal e ingreso a diálisis y trasplante en nuestro país”, explicaron las bioquímicas del Laboratorio Gen en el documento.
Según aseveraron, “1 de cada 3 personas tiene prediabetes”. “Durante la prediabetes se altera la producción de insulina. Existe mayor riesgo de desarrollar enfermedad retinal, renal, neurológica y cardiovascular”, explicaron.
Por último, aconsejaron que “la prediabetes debe entenderse como un factor de riesgo de progresión a DM y enfermedad vascular tanto micro como macroangiopática; se asocia con obesidad, especialmente obesidad abdominal o visceral, dislipidemia con triglicéridos elevados y/o colesterol HDL bajo e hipertensión. La presencia de prediabetes debe impulsar la detección de factores de riesgo cardiovascular, justificando la evaluación de pacientes con alto riesgo de presentarla dado que la misma es simple, segura y tiene un costo razonable (solo una prueba de laboratorio). Existe, además, un tiempo considerable antes del desarrollo de la DM2 o sus complicaciones, lo cual abre una ventana de intervención para su prevencion”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE