En la foto, junto a la imagen de sor María Ludovica beatificada por el papa Juan Pablo II QUE ESTÁ EN EL CENTRO, aparecen, ARRIBA, EN LA Primera fila: J J. Grosso; C. Spacarotel; R. Berridi; C Marti; H. Mosca; D. Giacomone; H. Cherry. eN LA Segunda fila: C. Cobeñas; R. Sadi; A. Bellone; A. Urbán; C. Perroni; L. Pedemonte; J. Mielnicki; C. Antelo; C. Cipolla; A. Flores; D. Rebollo; R. Rahman; F. Dubarry. Abajo, Sentados: C. Scorians; R. Drut; R. Alfredo; R. Emmerich; J. Cánepa; G. Sastre; R. Mateos; A. Ringuelet; Torres y E. Sanz / EL DIA
Varias “excusas” motivaron una reunión especial de un amplio grupo de amigos médicos de la Ciudad, que trabajan o se jubilaron en el Hospital de Niños “Sor María Ludovica”. En la sede del Gonnet Paleta Club, celebraron no solo la amistad, el conocimiento médico y el vínculo platense con la entidad. También festejaron los 130 años de la fundación de la unidad de atención a pacientes pediátricos.
Los presentes compartieron un almuerzo en la institución deportiva de la zona Norte de la Ciudad y brindaron por el cierre del año.
Cada 9 de diciembre, la comunidad del Hospital de Niños festeja el aniversario de la inauguración, que data de 1894.
Primeros pasos
Por entonces, las autoridades gubernamentales y la sociedad de beneficencia construyeron un centro asistencial para la atención exclusiva de pacientes pediátricos. Si bien la piedra fundacional se colocó en 1889, hubo un lustro de intenso trabajo para estrenar las primeras instalaciones.
El nosocomio tenía dos salas de madera, con capacidad para 60 camas y un portón de ingreso. Además, el primer director se llamó Arce Peñalba, quien con una actitud altruista donó todo su sueldo al servicio.
El primer grupo de personas designado para colaborar con las tareas y atención de los niños internados fue la congregación religiosa Hijas de Nuestra señora de la Misericordia, tal como era costumbre de la época.
A inicios del Siglo XX, llegó a La Plata una religiosa nacida en San Antonio del Aquila, un pueblo situado en los Apeninos Centrales de Italia. Se trataba de Antonina de Angelis, que luego fue ordenada como Sor María Ludovica. Sobre ella, el pediatra que fue jefe de la sala de clínica médica del Hospital de Niños, Ricardo Emmerich, presente en la reunión celebrada en Gonnet, recordó que “por su escasa educación y las dificultades con el idioma, su primera tarea fue la despensa y la cocina del Hospital, pero más tarde fue nombrada administradora y posteriormente superiora de la institución”.
Sor María Ludovica luchó por la salud y el bienestar de los pacientes y niños necesitados hasta que murió el 25 de febrero de 1962, cuando tenía 82 años. Es por todo su aporte, y en agradecimiento a su inmensa tarea realizada, que el Hospital lleva su nombre.
Antonina de Angelis fue beatificada el 3 de octubre de 2004 por el Papa Juan Pablo II. Y en la reunión de ayer, los presentes posaron para la foto con una imagen de ella.
La actualidad
El director ejecutivo del centro médico, Gustavo Sastre, también presente en el almuerzo por el cumpleaños del Hospital de Niños, puso el foco en el modelo de gestión de la institución, basado en un enfoque “humanizado, moderno, innovador y de calidad centralizado en el paciente y su familia”.
Confirmó que el hospital busca “fortalecer el modelo de atención orientado a los cuidados progresivos, con el desafío de poner en marcha el servicio de admisión centralizada para la asignación y admisión de todos los turnos ambulatorios, el ingreso y egreso de los pacientes internados y un sistema de gestión de camas y derivaciones eficiente”.
Tras una fuerte caída en el ingreso de residentes de pediatría, que alcanzó su punto crítico en 2022 con solo 6 ingresantes, Sastre consideró que las políticas públicas y las mejoras institucionales permitieron empezar a revertir la tendencia, y se sumaron 16 ingresantes en 2023 y 23 en 2024.
Algunas estadísticas
El Hospital de Niños de La Plata cuenta con 2.475 trabajadores, 250 plazas de internación y 20 de hospital de día, lo que permite atender la demanda actual con más de 12.000 egresos anuales.
Las cirugías programadas aumentaron un 53% entre 2023 y 2024 gracias al funcionamiento simultáneo de 5 quirófanos y la incorporación de más anestesiólogos a los procedimientos de urgencia, incluidos los trasplantes.
En el último lustro, se realizaron por año un promedio de 11 trasplantes renales, 20 de médula ósea y 2 de córnea. Además, se registraron 192.268 consultas externas de especialistas y 60.723 consultas en el servicio de emergencias cada año.
Para comentar suscribite haciendo click aquí