El dólar blue perdió otros $5; el MEP aumentó pero sigue debajo de los $1.000
Edición Impresa | 8 de Marzo de 2024 | 03:07

El mercado cambiario tuvo una jornada calma, en el que las cotizaciones del dólar blue y el MEP se mantuvieron por debajo de los mil pesos. El contado con liquidación luego de haber comenzado al alza y amagar con rebotar, volvió a la línea de cierre del miércoles y cotizó sin cambios.
El dólar blue abrió la jornada a $960 para la compra y $990 para la venta; bajó diez pesos promediando la mañana y recuperó cinco para cerrar en $985 para la venta. Así, la cotización informal sigue sin responder ante una plaza seca de pesos.
La divisa informal acumula una pérdida de 45 pesos o 4,3% en marzo. Con un dólar mayorista que subió 50 centavos a 846 pesos, la brecha cambiaria se acortó a 16,4 por ciento.
Si bien se trata de una tendencia que hace tiempo muestran los tipos de cambio libres, luego de la disparada de finales de enero, los operadores no esperaban que pudiese perforar el piso de los mil pesos.
Por su parte, el MEP mostró algún signo de recuperación al subir casi diez pesos o 1% en la jornada y acomodarse en los $996,63. De esta manera, la brecha con el oficial se ubicó en un 17%, tras haber tocado mínimos del año en la rueda anterior.
La cotización CCL se ubicó en los $1.030,40.
POR QUÉ MÁS BARATO
El analista financiero Christian Buteler explicó en un hilo de X las razones de este dólar planchado y que ya luce barato respecto del resto de los bienes de la economía y la viabilidad de mantenerlo así por mucho tiempo más. “Uno de los motivos principales es la menor cantidad de pesos en la economía. El dólar nunca subió por estar caro o barato sino por el excedente de pesos”, sostuvo y explicó que el problema está en que el resto de los precios y servicios de la economía sigue corriendo a una velocidad mayor a la deseada, “y no es sostenible un dólar estable con precios que suben 70% en un trimestre”.
“En algún momento esa brecha deberá reducirse y entre que bajen todos los precios de la economía o que suba uno solo qué piensan que pasará?” se preguntó dando a entender una próxima subida del dólar oficial.
El resto de las cotizaciones siguieron su habitual actualización de la mano del deslizamiento al ritmo del 2% del tipo de cambio mayorista.
El valor del billete en el Banco Nación es de $865 y en el promedio de los bancos es de $892,34. De esta forma, el valor del dólar tarjeta es de $1.384.
Hay que remontarse al 26 de diciembre del año pasado para encontrar, en la serie histórica del blue, una cotización nominal similar (ese día, cerró a $995).
De todas maneras, su valor actual es menor en términos reales, al haber acumulado el país una inflación promedio de más del 51% solo en el primer bimestre de 2024.
Con este movimiento, el dólar paralelo registra una baja del 22% en poco más de un mes, si se contempla el récord nominal histórico que la cotización informal de la divisa alcanzó el 24 de enero de este año, cuando llegó a los $1255.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE