
Al borde de la ruptura, el PJ pidió una prórroga para presentar listas
Al borde de la ruptura, el PJ pidió una prórroga para presentar listas
Tras los ruidos y las fuertes tensiones, se confirmaron los candidatos en La Plata
🔴 En vivo, minuto a minuto: cierre de listas caliente y negociaciones hasta la medianoche
Suba inminente del precio de la nafta: cuanto costaría llenar el tanque en La Plata
Gimnasia, atrapado en sus limitaciones, valora el primer punto sumado: 0 a 0 con San Lorenzo
La inauguración del Pasaje Dardo Rocha: así será el festival y el domo inmersivo de vacaciones
El incendio en La Plata: tres marcas, un apellido y una sucesión
Con una gran actuación del pibe Lencina, River goleó 4 a 0 a Instituto en su visita a Córdoba
Con un doblete y una asistencia de Messi, Inter Miami goleó 5 a 1 al New York Red Bull
VIDEO. Motochorros asaltaron a mano armada a un joven en La Plata
VIDEOS. El rugby de la Región: triunfo clave de Los Tilos y derrotas de San Luis y La Plata RC
Santa fue un ciclón lleno de goles, en hockey femenino: 4 a 1
El Tren Roca no llega a La Plata este fin de semana: qué pasó y hasta qué estación circulará
¿Buscás trabajo? En La Plata y la Región, ofrecimientos de empleos en todos los rubros
El informe de Unicef: en Argentina, 52,7% de niños son pobres
Los Pumas fueron contundentes y vencieron 52 a 17 a Los Teros en Salta
Andy Byron dejó de ser el CEO de Astronomer luego del escándalo en el show de Coldplay
"Lo dejaron morir": denuncian que un camión aplastó a un perro en la avenida 32
Preocupación: el último parte médico por la salud de la Locomotora Olivera
Insólito accidente en un campo bonaerense: avioneta se estrelló contra un toro
Salir con chicos en vacaciones: qué hacer según el presupuesto
En EL NENE, 20 % de descuento con Modo: las ofertas en la previa del Día del Amigo
Economía en la mira: una tasa jugosa que aún no tienta y el riesgo que sube
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Los primeros dicen que las medidas de austeridad del Presidente son necesarias antes de que la economía mejore
el presidente milei aplica un ajuste que genera recesión y muchas dudas / Web
El nuevo presidente libertario de Argentina, Javier Milei, ha celebrado un exceso de victorias económicas desde que asumió el cargo en diciembre.
Los precios de los bonos soberanos denominados en dólares casi se han duplicado; el tipo de cambio en el mercado paralelo se ha estabilizado; y la semana pasada Milei anunció el primer trimestre de superávit fiscal de Argentina desde 2008 , calificándolo de “una hazaña de proporciones históricas a nivel mundial”.
Pero en las calles de Buenos Aires, ese éxito parece remoto.
“Es una época muy fea”, dijo Rodrigo, un joven de 27 años, de Moreno, que camina por los bulevares de estilo parisino de la capital vendiendo trapos en restaurantes. “Mis clientes tienen menos, por eso compran menos... Todos en mi barrio están jodidos”.
La austeridad y la desregulación que impulsan el optimismo del mercado han profundizado, al menos en el corto plazo, la peor crisis económica de Argentina en dos décadas. La economía se contrajo un 3,6% en los primeros dos meses de 2024 en comparación con el mismo período del año anterior, y el gasto de los consumidores se desplomó.
Pero mientras los inversores argumentan que un dolor grave era inevitable en 2024, creen que la economía dará un giro. El FMI pronostica una contracción del 2,8% este año y un crecimiento del 5% el año que viene.
LE PUEDE INTERESAR
Argentina, arriba en la construcción sostenible
LE PUEDE INTERESAR
Apoyo para una obra relevante en la Región
Milei espera que, a pesar de sus luchas diarias, los argentinos sean tan pacientes como los inversores.
Ezequiel, un taxista de Buenos Aires, dijo que el aumento de los costos del combustible y del alquiler de autos había reducido su ingreso neto diario a U$S10 (10 mil pesos), menos que el precio de un litro de aceite de oliva. “¿Cómo se supone que mi familia va a sobrevivir con eso?” dijo.
La llegada de Milei ha marcado un brusco cambio de rumbo con respecto al anterior Gobierno peronista de izquierda de Argentina, que se esforzó por mantener alto el gasto de los consumidores. Fijó los precios y el valor del peso argentino, subsidió la energía y el transporte, e imprimió pesos por miles de millones de dólares para financiar un gran déficit, alimentando una alta inflación crónica.
Cuando Milei puso fin a esas medidas y devaluó el peso en un 54% en diciembre, la inflación anual se disparó al 287%. Los precios de los alimentos han alcanzado niveles comparables a los de las capitales europeas en un país que ofrece una fracción de los salarios de ese continente.
El salario del trabajador registrado promedio ha caído un 19% en términos reales desde diciembre a $619.000 (U$S708 al cambio oficial), y está por debajo de la línea de pobreza. Millones de trabajadores no registrados probablemente hayan sufrido pérdidas aún mayores, dicen los expertos.
Esto ha marcado una dolorosa contracción en el poder adquisitivo de los argentinos, que ya habían enfrentado tres años de inflación anual promedio por encima del 50%. En febrero, los supermercados y los pequeños minoristas registraron caídas anuales en las ventas del 11,4% y el 25,5% respectivamente, dijeron grupos industriales.
Las fábricas han suspendido a sus empleados y recortado la producción ante la caída de la demanda; la suspensión por parte de Milei del 88% de los proyectos de obra pública, una importante fuente tanto de empleo como de corrupción, ha costado hasta 50.000 puestos de trabajo, revela el Financial Times en su artículo.
Miles de comedores dicen que están al borde de cerrar después de que el Gobierno recortara la financiación en un intento por frenar la corrupción.
Al mismo tiempo, los argentinos de clase media están vendiendo los dólares que tradicionalmente guardan ‘abajo del colchón’ por pesos para afrontar las crecientes tarifas del seguro médico. En los barrios exclusivos de la capital, una escena de restaurantes que alguna vez estuvo en auge se ha esfumado, con mares de mesas vacías durante las noches de semana.
Nicolás Dujovne, exministro de Hacienda del gobierno de Mauricio Macri, dijo: “Gran parte de la caída que está experimentando Argentina es una normalización que eventualmente le permitirá volver al crecimiento... Los mercados prácticamente no prestan atención a la actual crisis. Están mirando hacia el futuro”.
El mayor riesgo para esa recuperación es que “los todavía altos índices de aprobación de Milei comiencen a caer y la oposición en las calles y en el Congreso gane impulso”, dijo Luciano Sigalov, investigador de Eurasia Group con sede en Buenos Aires. Eso, a su vez, “haría más difícil para Milei estabilizar la economía”, añadió.
Una protesta en Buenos Aires por los recortes a las universidades públicas, apreciadas por la clase media argentina, reunió a 430.000 personas, según La Nación. Los analistas dijeron que la cifra era una luz de advertencia sobre la austeridad de Milei.
Hasta ahora, el apoyo al Presidente se ha mantenido estable, rondando poco menos del 50% desde su victoria en las elecciones de noviembre, según Juan Germano, director de la encuestadora Isonomía. Incluso entre la mitad de los argentinos que dicen que tienen dificultades para llegar a fin de mes, el 30% apoya a Milei, según Isonomía.
“Ese es un fenómeno extremadamente novedoso en la opinión pública”, dijo Germano, atribuyendo el apoyo de Milei a la profunda frustración por el manejo de la economía por parte de los gobiernos argentinos anteriores. “No durará para siempre, (pero) parece que la gente aguantará un poco más de lo que pensábamos”.
Controlar la inflación será clave para esa paciencia, dicen los analistas. Después de alcanzar un máximo del 26% en diciembre, la inflación mensual cayó al 20% en enero, al 13% en febrero y al 11% en marzo.
Milei sostiene que si la inflación continúa cayendo y la compleja arquitectura financiera que el ministro de Economía, Luis Caputo, ha implementado continúa estabilizando la economía, el crecimiento pronto regresará, impulsando una rápida recuperación.
Los analistas dicen que ese camino está plagado de riesgos y los próximos dos meses serán decisivos.
Las presiones sobre los precios seguirán siendo fuertes a medida que la actual eliminación gradual de los subsidios a la energía aumente las tarifas hasta en un 400%.
Las empresas argentinas advierten que el peso se ha apreciado más de 25% frente al dólar este año en los mercados cambiarios paralelos, erosionando las ganancias de competitividad derivadas de la devaluación de diciembre. Cualquier repunte de la actividad de las industrias que dependen de las importaciones socavaría el impulso de Caputo para reconstruir las escasas reservas de divisas de Argentina.
Mientras tanto, los superávits fiscales sostenidos, claves para la confianza del mercado en Milei, ya se están volviendo más difíciles de alcanzar a medida que la recesión afecta la recaudación. El Presidente, un outsider político, aún no ha obtenido la aprobación del Congreso para aumentar los impuestos.
“Si el Gobierno quiere mantener sus resultados fiscales, tendrá que seguir recortando el gasto, y si la recesión continúa, eso seguirá recortando los ingresos tributarios”, dijo Pablo Wahren, analista del Observatorio de Coyuntura Económica y Políticas Públicas. “Eso podría convertirse en una trampa”.
Aun así, muchos economistas dicen que lo peor casi ha pasado. “Creemos que tocaremos fondo (de la recesión) este mes o el próximo, y la recuperación comenzará en la segunda mitad”, dijo Dante Sica, fundador de la consultora Abeceb.
Pero la recuperación será impulsada por sectores exportadores como la agroindustria, añadió. Los sectores que dependen del gasto del consumidor interno, que se prevé que caiga entre un 6% y un 8% este año, tardarán más en recuperarse.
La industria vacuna de Argentina, por ejemplo, exportó más carne en febrero que en cualquier mes desde 1967, impulsada por la devaluación de Milei y la eliminación de las restricciones a la exportación. Mientras tanto, el consumo interno per cápita cayó un 17,6% en los primeros tres meses del año a un mínimo de tres décadas, según un grupo industrial.
Virgilio, de 69 años, propietario de una ferretería en el barrio porteño de Almagro, dijo que había reducido su consumo de carne vacuna y dependía de descuentos para personas mayores para poder comprar los alimentos básicos de la vida argentina.
“Iba a ser un año difícil, no había otra salida”, afirmó. “Sólo espero que este loco pueda hacer lo que dijo que iba a hacer”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí