
Desde Provincia advierten que aumentó 20% la atención en hospitales públicos
Revisan la domiciliaria de Cristina: ¿cambiarán su lugar de detención?
Facturas truchas en La Plata: el esquema de evasión tributaria y el papel clave en la organización
Marcelo Torres, el cuarto refuerzo de Gimnasia: la radiografía de la nueva carta de gol tripera
Supercopa Internacional: el origen del polémico torneo que mañana definen Estudiantes y Vélez
Dolor por la muerte del “Zurdo” López, histórico jugador y DT: debutó en Primera con Estudiantes
Revés de Benjamín Vicuña que le embarró el viaje a Turquía a la China Suárez ¿Y Wanda que onda?
Filosa: Florencia de la V apuntó otra vez contra Marcelo Tinelli y bancó a Moria Casán
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Cuenta DNI de Banco Provincia: los descuentos que se activaron este lunes 7 de julio
Abuelas de Plaza de Mayo anunció que encontraron al nieto recuperado 140
Dos horas de temor y angustia: brutal asalto a un matrimonio de jubilados
Un hombre detenido por negocios pesados en La Plata y el Conurbano
Amenaza de bomba y evacuación en la estación Retiro: a qué ramales afectó
Calendario de pagos de Anses: quiénes son los primeros beneficiarios en cobrar en julio
El cinturón verde, en alerta: ante el ingreso de flores de Brasil y Ecuador
Día por día, todos los estrenos previstos por Netflix para esta semana
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Esteban Pérez Fernández
eperezfernandez@eldia.com
La recesión y el parate de la economía quedaron más al desnudo esta semana cuando se conocieron las cifras oficiales de dos sectores claves en el andamiaje productivo nacional, como son la construcción y la industria, que reflejaron caídas estrepitosas en el primer trimestre del año.
Los datos que revelan el parate en la economía no solo aparecen en los números del Indec y de entidades y consultoras que relevan la caída de la actividad en todo el país. También en nuestra Región la recesión se siente con fuerza y castiga a sectores productivos y comerciales por igual, de la mano de una inflación que se desacelera pero que sigue en niveles altísimos, sumado a una pérdida del poder adquisitivo de asalariados y trabajadores independientes que se asemeja a los largos meses de pandemia y encierro que padecieron los argentinos hace solo cuatro años.
El Indec informó esta semana que la construcción se derrumbó 42,2% respecto de igual mes de 2023 y en el primer trimestre cayó 30,3%. A esto se sumó que la industria retrocedió 21,2% en el mismo período, y acumula un descenso del 14,8% en los primeros tres meses del año. Además, para la CEPAL, la economía argentina sufrirá un retroceso de más del 3 por ciento.
Con respecto a lo que pasa en nuestra Ciudad, Federico Melia, Presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de La Plata, sostuvo que “en nuestra Ciudad a pesar de la desaceleración del índice de precios, los salarios licuados impactan sobre el consumo, con una marcada caída del comercio minorista y la industria”.
El último informe sobre el Índice de Precios en La Plata, generado en el marco del Convenio establecido la Cámara de Comercio platense y el Laboratorio Sectorial y Territorial de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP, muestra que el índice de precios en La Plata registró una variación mensual del 6,3% durante abril, marcando así una continua tendencia descendente desde diciembre de 2023. Este declive se observa con claridad al comparar los datos de los últimos meses, con un 43,7% en diciembre de 2023, un 27,9% en enero; 13% en febrero, 10,6% en marzo y, finalmente, el mencionado 6,3% en abril.
En tanto, para el titular de la Confederación Económica de la Provincia de Buenos Aires, Guillermo Siro, “La situación del sector productivo privado es muy difícil por las fuertes caídas de actividad en los dos últimos meses del 2023 y el primer trimestre del año, tanto en la Ciudad como en toda la Provincia, a lo que se le suma la caída en la rentabilidad, las subas de precios desmedidas de los que tienen posición dominante en el mercado, pero también del Estado nacional, que incrementa sus impuestos a través de las tarifas, pero también los impuestos provinciales y tasas municipales que en muchos lugares aumentaron en forma desmedida”.
LE PUEDE INTERESAR
La presión impositiva crece hasta el 50%, de la mano del impuesto PAIS
El relato más crudo lo dio Valentín Gilitchensky, directivo de la Federación Empresaria de La Plata, “Las ventas cayeron este año entre 30% y 60% dependiendo del rubro, pero también tenemos el problema de la suba de los gastos fijos, como servicios públicos con aumentos de hasta el 600%, más sueldos, alquileres”.
“El comercio platense está viviendo un panorama crítico pero está tratando de resistir, aunque algunos ya están cerrando o pensando en cerrar o aguantando con los ahorros. Creemos que para el último trimestre se podría revertir esta situación y es la esperanza que estamos teniendo”, explicó el dirigente empresario.
En tanto, Melia agregó que “las subas de precios en nuestra Ciudad desde diciembre de 2023 asciende al 69,9% a nivel general y en contraste, los salarios han registrado un incremento acumulado del 53,2%, datos que reflejan la caída del poder adquisitivo platense. Además, la caída del comercio minorista en los cuatro meses que van del año fue de entre el 20 y 25%, con un leve repunte en abril. Por el lado de la capacidad instalada de la industria, está en el orden del 65 y 70% y se han reducido horras extras, turnos nocturnos y líneas de producción. Esto determina que las ventas en la industria estén un 30% por debajo. Este descenso está marcado fundamentalmente por los bajos niveles de construcción y patentamiento de automotores”.
Siro apuntó a la presión impositiva como un gran peso que enfrentan las empresas pymes. “Hoy el sector productivo compite con los estados nacional, provincial y municipal para captar el poder adquisitivo de los consumidores y los trabajadores argentinos que están entre comer, comprarse una ropa o pagar impuestos, porque las dos cosas no las pueden hacer”.
El fuerte ajuste económico implementado por el gobierno de Javier Milei también significó que las ventas en comercios registraron una disminución promedio del 16%. Estos indicadores también mostraron retrocesos respecto al mes anterior, con una caída del 6,3% en la industria y del 14,2% en la construcción.
En el primer trimestre de 2024, la producción industrial acumuló un desplome del 14,8% respecto al mismo período del año anterior, marcando la mayor caída desde abril de 2020. Todos los rubros industriales registraron descensos en marzo, siendo los más afectados la producción de muebles (-40,4%), maquinarias (-32,6%), automotores (-24,7%), textiles (-22,9%) y alimentos (-14,4%).
En el sector de la construcción, los despachos de asfalto, hierro y cemento disminuyeron significativamente en marzo, reflejando el impacto de la paralización de obras públicas desde diciembre pasado. La actividad privada en la construcción también se vio afectada, con un 53,3% de las empresas que prevén que el nivel de actividad no cambiará en los próximos tres meses y un 39% que estima una disminución debido a la caída económica y la inestabilidad de los precios. Entre las empresas dedicadas a la obra pública, 64,4% opina que el nivel de actividad caerá durante abril-junio de 2024, mientras que 29,7% cree que no cambiará y 5,9% que crecerá.
Estos indicadores ponen en la mira el comportamiento del empleo, cuando ya se producen suspensiones en sectores industriales neurálgicos como el automotriz y la construcción.
Por ahora la motosierra y la licuadora ayudaron a cerrar los números macro, pero no logran poner en movimiento a los sectores productivos para detener la retracción profunda del poder adquisitivo de asalariados y jubilados, ni la caída en el mercado laboral, que los expertos ven reflejada con fuerza en futuros indicadores al alza en el mercado de trabajo.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí