Arte: una muestra sobre la Guerra del Paraguay y la Argentina profunda

Edición Impresa

En un museo de Buenos Aires se presentó “El pintor científico”, una muestra que destacó la obra del suizo Félix Ernest Adolf Methfessel, un paisajista y expedicionario del siglo XIX cuyo legado pictórico y documental revela una Argentina y un Paraguay inexplorados. Esta exposición reunió acuarelas, litografías y óleos del artista, explorador y documentalista que capturó, con su mirada detallista, los paisajes y las culturas de la región.

Methfessel (Berna, 1836-1909) llegó a la Argentina alrededor de 1864, trayendo consigo su título de arquitecto paisajista. Motivado por la convocatoria de Domingo Faustino Sarmiento, entonces ministro de Bartolomé Mitre, Methfessel emprendió una serie de expediciones que lo llevarían a ser testigo de la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) y a explorar regiones inexploradas de Mendoza, Tucumán, Córdoba y Misiones.

La Guerra de la Triple Alianza, que enfrentó a Argentina, Uruguay y Brasil contra Paraguay, fue documentada con minuciosidad por Methfessel. La exposición incluye una sala dedicada a sus litografías del conflicto bélico, complementadas con piezas de Modesto González. Etchelecu, curadora de la muestra, explica que Methfessel retrató no solo los enfrentamientos y personajes, sino también los campamentos y proveedurías, destacando su perspectiva cientificista y objetiva. Su trabajo se diferencia del de otros cronistas como Cándido López, quien vivió el conflicto de manera más emocional y subjetiva.

Tras la guerra, Methfessel continuó sus viajes por el país, pintando paisajes y escenas de la vida cotidiana en lugares recónditos. La segunda sala de la exposición muestra sus óleos paisajísticos, que reflejan su paso por Córdoba, Tucumán y el Alto Paraná. En estas obras se puede apreciar una transición hacia un estilo romántico alemán, influenciado por escritores como Goethe y Schiller. La exuberancia de la naturaleza argentina se manifiesta en sus cuadros, donde destacan los paisajes selváticos y la majestuosidad de las Cataratas del Iguazú.

Methfessel no se limitó a la pintura. Como dibujante y explorador, se unió a expediciones del Museo La Plata, dirigidas por Francisco “el Perito” Moreno. Durante estas travesías, realizó excavaciones y envió numerosas piezas arqueológicas al museo, demostrando su habilidad tanto como artista como científico. La muestra incluye impresiones de sus dibujos de fósiles y artefactos, así como óleos de sus viajes por el Alto Paraná y la selva tucumana.

En 1895, Methfessel regresó a Berna, donde continuó pintando, aunque su foco cambió a recrear una ciudad europea que jamás conoció personalmente. Sus acuarelas de Berna, basadas en grabados antiguos, reflejan una nostalgia por un pasado idealizado. La tercera sala de la exposición presenta estas obras, junto con el proyecto para el parque 3 de Febrero en Buenos Aires, que Methfessel diseñó pero nunca vio realizado.

La muestra “El pintor científico” en el Museo Larreta no solo celebra la obra artística de Methfessel, sino que también destaca su contribución al conocimiento de una Argentina profunda y diversa.

 

arte
Guerra del Paraguay
Argentina profunda
El pintor científico
Félix Ernest Adolf Methfessel

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE