¿Caviar en el Río de la Plata? Hay esturiones, pero a no ilusionarse
Edición Impresa | 17 de Agosto de 2024 | 02:49

La aparición de esturiones, peces conocidos por ser proveedores de uno de los alimentos más exclusivos, como es el caviar, sorprendió a pescadores de Punta Lara y movilizó a docentes e investigadores de la Universidad Nacional de La Plata que ya investigan por qué esta especie exótica llegó a las costas de la región.
Si bien en otras oportunidades habían aparecido esturiones en forma aislada, en lo que va de agosto ya se pescaron tres ejemplares y eso provocó un gran revuelo en la ribera. El último apareció en la zona de Boca Cerrada y los pescadores se contactaron con integrantes de la cátedra de Ictiología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP.
El ejemplar se entregó a docentes de Ictiología y se informó que la mayoría es de la misma especie. El problema de que aparezcan en estas costas es que se trata de peces exóticos que están fuera de lo que se considera su distribución natural y se desconoce qué impacto puede causar eso.
Los esturiones de Punta Lara provendrían del estuario del Río Uruguay
La noticia circuló entre los pescadores, a quienes se les propuso que si pescaban un esturión y lo donaban completo a la Universidad, se les entregaría como recompensa una caña de dos tramos, de 2,10 metros de largo.
“Esta idea es para colaborar con la Cátedra de Ictiología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de UNLP , donde el doctor Darío Colautti es profesor”, explicó un pescador.
El lunes, Claudio Velardo pescó un ejemplar de esturión hembra, lo donó y por esa razón recibió una caña y un diploma de agradecimiento que le entregó el profesor Colautti.
ESPECIE EXÓTICA
En tanto el docente consignó que el esturión es una especie que por accidente apareció en el Río de la Plata y que la ciencia necesita estudiar. “Esta especie no pertenece a nuestra fauna de peces, fue introducida para cultivo y la anatomía y funcionamiento conserva rasgos primitivos. Es importante mostrarlo a los alumnos y, a nivel científico, estudiar para comprender el rol dentro del ecosistema de estos organismos que son desconocidos en nuestro ambiente”, dijo Colautti.
Tomás Maiztegui, investigador del Laboratorio de Ecología de Peces en el Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet” (CONICET-UNLP) señaló que es importante que si alguien pesca un esturión no lo devuelva al río y se contacte con el Laboratorio.
“Hay publicaciones que dan cuenta de la aparición de esa especie y otras semejantes; se sabe que son ejemplares que se escapan de criaderos que están cerca de Uruguay, asociados a la cuenca del río Uruguay y ambientes estuariales”, señaló Maiztegui.
PRODUCCIÓN DE CARNE
El científico explicó que la presencia de ese pez se asocia al hemisferio norte y que la especie que apareció en Punta Lara se vincula más a la producción de carne y no tanto al caviar.
“Es una hembra inmadura y de poco tamaño, en la adultez llega a medir un metro, se alimenta de plancton y es omnívora, es otra especie exótica, como la carpa, no está establecida en el Río de la Plata”, agregó Maiztegui.
El científico pidió a los pescadores que estén alertas porque en el último mes aparecieron tres ejemplares de esturión, todos de tamaño similar, y agregó que cuando eso se da, generalmente es en esta época.
“No se sabe qué lugar ocupan dentro de la Cuenca del Plata y es importante estudiar características como la alimentación, el último medía 63 centímetros y pesaba 700 gramos; lo pescaron con la misma carnada que utilizan para el pejerrey, mojarra viva”, concluyó.
A quienes colaboren con un ejemplar: una caña y un diploma / EL DIA
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE