Antecedentes en los Juegos: el caso de Caster Semenya

Edición Impresa

En los últimos años hubo un caso similar al de Imane Khelif, que involucró a la atleta sudafricana, Caster Semenya. A lo largo de su carrera, Semenya se quedó con la medalla de oro en los 800 metros en Londres 2012 y Río 2016 y fue campeona mundial en Berlín 2009, Daegu 2011 y Londres 2017.

Antes de que cumpliera los 20 años se empezó a poner en duda su género. Incluso quisieron realizarle un ultrasonido vaginal al que se negó, pero en agosto de 2009 el diario británico The Daily Telegraph publicó resultados de unas pruebas médicas realizadas por la IAAF en las que se confirmaba que era una persona intersexual.

Esto significa que tiene cromosomas XY al igual que Khelif y niveles naturalmente elevados de testosterona por una deficiencia de la enzima 5ª-reductasa 2, que se manifiesta solamente en varones.

El caso de Semenya no tuvo un final feliz para ella, ya que en 2019, con las nuevas normas de la IAAF, se le prohibió a mujeres con sus características participar en eventos de 400, 800 y 1.500 metros hasta que tomaran una medicación para bajar sus niveles de testosterona.

Cabe destacar que en París 2024 también está participando la boxeadora taiwanesa, Yu Ting Lin, quien tambiéntuvo antecedentes de problemas de género. Al igual que Khelif, fue descalificada del Mundial de Boxeo 2023.

Hoy tendrá su debut contra la boxeadora de Uzbekistán, Sitora Turdibekova, a partir de las 10:30. Al igual que la argelina, es una atleta hiperadrógena, por lo que si bien nació físicamente como mujer, posee exceso de hormonas masculinas. El Comité Olímpico Internacional aprobó su presencia, ya que cumple con los requisitos necesarios.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE