Elogios y advertencias de Cavallo por el Presupuesto del Gobierno

Identificó debilidades en el ajuste fiscal y fuertes diferencias entre las proyecciones oficiales y las expectativas del mercado

Edición Impresa

El ex ministro de Economía de la Nación, Domingo Cavallo, analizó los lineamientos generales del Presupuesto 2025 que el presidente Javier Milei presentó ante el Congreso días atrás.

En un seminario organizado por Global Source Partners, Cavallo identificó “debilidades” en el ajuste fiscal proyectado por el oficialismo y “fuertes diferencias” entre las proyecciones oficiales y las expectativas del mercado.

Sin embargo, el economista destacó la “determinación” del mandatario libertario en conseguir el equilibrio macroeconómico, al que define como “la obsesión prioritaria en este momento y lo será en el curso de 2025, hasta la elección”.

“Milei está convencido que para poder llevar a cabo con éxito la reorganización integral de la economía va a necesitar contar con un apoyo legislativo que está lejos de tener. Por eso, en materia de política electoral tiene todos los sentidos puestos en la elección de medio término de octubre de 2025”, explicó Cavallo.

“Las encuestas dicen que el éxito en materia de lucha contra la inflación será la clave para ganar esa elección. Por consiguiente, el equilibrio macroeconómico es la obsesión prioritaria”, agregó.

Cavallo remarcó que la evolución de las cuentas fiscales hasta agosto de 2024, las proyecciones hasta fin de año y las metas presupuestarias para 2025 “sugieren que el objetivo del déficit fiscal cero estará muy cerca de cumplirse”.

En ese sentido, y pensando en la eliminación del Impuesto PAIS prevista para fin de año, Cavallo planteó algunas dudas respecto a cómo se va a compensar esa pérdida en la recaudación.

“En el proyecto de presupuesto se indica que el reemplazo provendrá de los impuestos a los combustibles y al dióxido de carbono que aumentará 155% en comparación con lo recaudado en 2024 y de los impuestos sobre las exportaciones cuya recaudación se estima el doble que en 2024 (100% de aumento)”, indicó.

“Es posible encontrar diversas debilidades en el ajuste fiscal proyectado, pero dado la determinación del presidente Milei y de la audacia con la que enfrenta a los pedidos de aumentos de gastos y los reclamos por los recortes presupuestarios, es posible que en esta materia, el gobierno pueda cumplir con su objetivo en relación al gasto primario y las metas de recaudación”, evaluó.

Al igual que otros especialistas como Martín Redrado, Cavallo mostró cierta preocupación pensando en lo que pasará con los vencimientos de la deuda en dólares de 2025.

“Los vencimientos son seis veces más altos para la deuda en pesos que para la deuda en dólares, pero en la medida que se mantengan las restricciones actuales al movimiento de capitales (cepo cambiario y financiero) es muy probable que la refinanciación se logrará”.

En ese sentido, aseveró que en el gobierno no cuentan con que antes de 2026 se abra el mercado de capitales para Argentina con tasas de interés de un dígito “porque no están dispuestos a eliminar completamente el cepo cambiario, algo que sería indispensable para lograr que se desmorone el riesgo país”.

Al analizar lo que sucede con el índice de precios al consumidor y lo que proyecta el Ejecutivo para los meses siguientes, Cavallo no pasó por alto las diferencias que hay con lo que se estima en el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM).

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE