Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Política y Economía |Datos de la uca para el primer semestre del año

Más de la mitad de los argentinos son pobres y la indigencia crece

Un 52% de los habitantes de nuestro país vive en la pobreza, y de esos el 17,9% cayó en la indigencia. La suba respecto a 2023

Más de la mitad de los argentinos son pobres y la indigencia crece

la pobreza alcanza a más de la mitad de los argentinos/web

5 de Septiembre de 2024 | 02:53
Edición impresa

El último informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA) reveló cifras alarmantes sobre la pobreza y la indigencia en el país. El informe indicó que, finalizado el primer semestre de 2024, el 52% de la población argentina se encuentra bajo la línea de la pobreza, mientras que el 17,9% vive en condiciones de indigencia. Estos valores representan un aumento significativo en comparación con los datos de 2023, cuando el 41,7% de la población era pobre y el 11,9%, según datos del INDEC.

Se trata de un promedio entre el primer trimestre, cuando el 54,9% de los argentinos se encontraba bajo la línea de pobreza y el 20,3% era indigente, y el segundo, período en el cual los indicadores bajaron al 49,4% y 15,9%, respectivamente. Son cálculos del ODSA en base a los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) dle Indec de los primeros tres meses del año.

El director del ODSA, Agustín Salvia, destacó que, aunque la situación actual es grave, todavía no alcanza los niveles críticos de 2001-2002, debido a que el desempleo, que se encuentra en constante alza, todavía no alcanzó los dos dígitos como sí sucedió durante aquella crisis. Asimismo, Salvia remarcó dos factores principales que explican el alto nivel de pobreza: la pérdida de puestos de trabajo en el sector informal y las bajas remuneraciones en el sector privado formal. Actualmente, alrededor de la mitad de los trabajadores gana considerablemente menos que la Canasta Básica Total (CBT), que en julio llegó a los $900.648, acumulando un aumento del 81,7% en lo que va del año.

En cuanto a la baja intertrimestral de ambos indicadores, Salvia explicó que se debe a la caída de la inflación acompañada de un aumento en los salarios de los empleados formales del sector privado, que recuperaron solo parte de lo perdido en enero, febrero y marzo. En tanto, en el caso de los trabajadores del sector público y los informales, la recomposición fue menor. Esto no quiere decir que se haya vuelto a los niveles de diciembre, previo a la devaluación.

Aunque se registró una leve mejora en los indicadores de pobreza e indigencia en el segundo trimestre del año, Salvia aclaró que esta recuperación fue desigual. Mientras que los trabajadores formales del sector privado lograron recuperar parte de lo perdido a principios de año, los trabajadores informales y del sector público vieron una recomposición considerablemente menor. Además, sectores como la construcción, la industria manufacturera y el comercio sufrieron caídas significativas en su actividad, lo que agravó la situación de los trabajadores más vulnerables.

“Se recuperaron principalmente las clases medias trabajadoras, el segmento técnico profesional, con cierta calificación, en ramas dinámicas. Mientras tanto, los trabajadores del mercado de consumo, la industria y la construcción no recibieron aumentos salariales en la misma proporción que la inflación debido a la caída del nivel de actividad. El sector de los trabajadores informales pobres, que cayó en la indigencia y que depende en gran medida de los programas sociales, no se recuperó. Es en este contexto que se observa una mayor desigualdad entre los distintos sectores trabajadores”, sostuvo Salvia.

De cara a a los próximos meses, el ODSA advirtió sobre una posible meseta en la reducción de la pobreza y la indigencia observada en el segundo semestre, aunque se prevé una leve tendencia a la baja gracias a factores como el dinamismo del consumo, el pago del aguinaldo y el aumento de las jubilaciones y planes sociales. A pesar de esto, el informe indicó que no se espera una caída fuerte en los indicadores. El ODSA brindará un panorama más completo sobre la situación social y económica del país en diciembre, cuando concluya su encuesta nacional que releva múltiples dimensiones de la vida de los argentinos.

Por otra parte, un relevamiento de UNICEF indicó que el 48% de los hogares argentinos no cuenta con ingresos suficientes para cubrir los gastos mensuales, lo que refleja un incremento de 7 puntos respecto del año anterior y de 15 en comparación con 2022 Además, se estima que un millón de niños en Argentina se va a dormir sin cenar, mientras que 4,5 millones de adultos tuvieron que omitir una comida.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla